Los docentes expresaron que lo que se necesita es que estos 22.000 puestos de trabajo pasen a formar parte de la planta funcional de las escuelas, para poder seguir trabajando como se viene haciendo con los alumnos, pero esta vez bajo los términos que detalla el estatuto docente. Así, rechazaron categóricamente la creación de un nuevo plan que precarice a la docencia y eche por tierra el trabajo y el vínculo construido hasta ahora con las escuelas, alumnos y familias.
El pasado 23 de junio, una enorme movilización a Puente La Noria repudió la brutal represión ordenada por Berni y Kicillof a la comunidad del Instituto Superior de Formación Docente 103 en el marco de una manifestación contra el abandono educativo.
El debate sobre el lenguaje inclusivo pasó a primera plana luego de que el gobierno porteño emitiera un decreto prohibiendo su uso en las escuelas. ¿Qué significado social tiene el lenguaje inclusivo y qué hay detrás de esta repentina medida de Larreta y Acuña? El equipo de IzquierdaWeb fue directo a las fuentes y entrevistó a tres docentes porteños para despejar estas preguntas.
Leé completo el amparo presentado por Manuela Castañeira y referentes del Nuevo MAS contra la prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas porteñas.
Compartimos con la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras la declaración de la Junta Departamental de la Carrera de Letras
En Bravo TV la referente nacional del Nuevo MAS rechazó la prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas porteñas.
Ni más ni menos que prohibición es lo que dispuso del uso de la "e" y la "x" en materiales de uso escolar el Ministerio de Educación de la Ciudad. La referente del Nuevo MAS, Manuela Castañeira, sostuvo que "es una medida autoritaria y reaccionaria".
En el día de ayer, estudiantes del I.S.E.A.M. (Instituto Superior de Educación Artístico Musical) Domingo Zipoli, quienes llevan adelante la medida de fuerza de toma de la escuela desde el pasado 30/5, realizaron una importantísima asamblea informativa abierta a toda la comunidad educativa.
Decenas de establecimientos han suspendido las clases o reducido su carga horaria debido a que no cuentan con calefacción ni con la infraestructura necesaria para enfrentar el frío.
Alumnos, docentes y padres de las escuelas afectadas han organizado una serie de protestas exigiendo que se hagan las obras necesarias.