Casi treinta mil nuevos casos en 24hs: el sistema de salud está al límite

Ayer se confirmaron 29.145 nuevos casos de Covid-19, casi igualando el pico máximo histórico del viernes pasado. La ministra Vizzotti aseguró que estamos en el peor momento de la Pandemia y que el AMBA es actualmente el epicentro nacional.

0
41
Foto: Télam

La segunda ola en Argentina no cede su paso. En el día de ayer el país quedó nuevamente a las puertas de romper su propio récord de contagios diarios y con 316 muertes confirmadas. Eso significa que con los números de hoy el país cruzará seguramente la barrera de los 60.000 fallecidos a nivel nacional desde que comenzó la pandemia.

En conferencia de prensa esta mañana, la Ministra Vizzotti aseguró que «este es el momento de más riesgo desde que comenzó la Pandemia» y defendió las medidas tomadas el jueves pasado por el Gobierno Nacional, entre ellas la que desató la mayor polémica: la suspensión por 15 días de las clases presenciales.

Mientras ese tema satura la agenda mediática por la pelea político-judicial entre Larreta y Fernández, el avance rápido de la segunda ola comienza a mostrar signos preocupantes en el sistema de salud, que según Vizzotti «está en máxima tensión».

Situación límite

Sucede que en el AMBA se está rompiendo récords de ocupación de camas de terapia intensiva desde el domingo. Los datos oficiales muestran que en CABA la ocupación llegó al 76,4% y en el AMBA en su conjunto, llegó al 75%.

Sin embargo, el informe que presentó el 16 de abril la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) que releva un total de 3332 camas de 163 centros de salud de la región metropolitana da números mucho más preocupantes: 95% de ocupación, entre sistema público y privado.

Un dato a tener en cuenta es que todavía un porcentaje significativo de camas está ocupado por pacientes que sufren otras patologías, a diferencia del año pasado donde los centros de salud posponían las intervenciones médicas y cirugías que no fueran urgentes.

En la misma línea, se conoció esta mañana la decisión de la Provincia de Buenos Aires de postergar todas las cirugías no urgentes en los centros de salud públicos y privados de la provincia. La medida rige para aquellos centros que cuenten con una ocupación mayor al 70% por dos días consecutivos. También determinó que los hospitales y clínicas deben informar su disponibilidad de camas hasta cuatro veces al día.

Las noticias sobre hospitales o clínicas que están al límite comienzan a ser cotidianas. Por ejemplo el Hospital Fernández, de Capital Federal, alcanzó el 100% de su capacidad de camas e informó que sólo atenderá pacientes con Covid-19, derivando a las personas con otras patologías a otros centros de salud.

Privatización encubierta

En esta situación límite en que se encuentra el sistema de salud, el Ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, admitió ayer que tuvieron que «prestar» 50 respiradores del sistema público al privado, y luego le pidieron a la Nación que les cubra esa falta para el sistema público.

Al mismo tiempo, el GCBA determinó ayer que una sala de 20 camas del Hospital Muñíz sea utilizada para pacientes de Swiss Medical y OSDE, dos de las prepagas más caras del país que no tienen donde más derivar a sus pacientes, a pesar de que son empresas millonarias.

Por supuesto que no se trata de negarle el derecho a la salud a nadie. Pero, ¿dónde están esos empresarios que ganan millones invirtiendo en la salud para que sus afiliados cuenten con el servicio por el que pagan? Si el hospital público empieza a ocuparse con pacientes de las prepagas, ¿adónde van a ir aquellos pacientes que no cuenten con una?

Entre los empresarios de la salud privada y el gobierno porteño se cuidan las espaldas, cuando lo que exige este contexto de pandemia es poner en pie un sistema de salud único, público y gratuito, centralizando todas las instalaciones y recursos de los sectores públicos y privados para enfrentar la pandemia.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí