Corrientes: Alivio por las lluvias, pero un 10% de la superficie fue arrasada

Con las lluvias de este domingo llegó el alivio parcial y la mitigación de varios focos de incendios. La catástrofe socioambiental ha dejado casi un 10% de la superficie arrasada -unas 800 mil hectáreas- junto a pérdidas enormes en recursos. Quedó en evidencia la falta de voluntad política de los gobiernos nacional y provincial para hacer frente a la avanzada del fuego.

0
87

El alivio parcial y la mitigación de varios focos de incendios llegó este domingo a Corrientes de la mano de las lluvias registradas en diferentes localidades del norte, centro y sur de la provincia. Pese a esto, la situación sigue siendo crítica, son ocho los focos que permanecen activos. La catástrofe socioambiental es de tales dimensiones que ha dejado casi un 10% de la superficie arrasada -unas 800 mil hectáreas- junto a pérdidas enormes en recursos.

El viernes pasado era el propio gobernador de Juntos por el Cambio, Gustavo Valdés, quien blanqueó su criminal falta de voluntad política para enfrentar los incendios cuando declaró que “lo único que puede parar esto es la misma naturaleza. Esperemos que el pronóstico no se equivoque”. Tampoco el gobierno nacional está a la altura, todo lo contrario.

Entre el presidente atajando penales en Mar de Ajó el fin de semana dejando correr el desastre, y Juan Cabandié haciendo declaraciones para la tribuna y evadir su responsabilidad -más bien estando enfocado en avanzar con la cruzada extractivista y el proyecto de explotación offshore en las costas de Mar del Plata- no hacemos uno. Los políticos capitalistas nos ofrecen el avance de una política 100% ecocida.

La combinación de la desidia y responsabilidad gubernamental a nivel nacional y provincial, más el impulso de las quemas por parte de los capitalistas del agro y la ganadería, la sequía extrema consecuencia del cambio climático fueron componiendo la trama de este desastre socioambiental.

Según el INTA unas 20 mil hectáreas de bosque nativo fueron consumidas por el fuego. El cultivo de especies exóticas que arrasa con los bosques nativos, las arroceras y la ganadería, todas avanzando sobre los humedales hacen al modelo -del extractivismo y agronegocio- que sienta las bases para este escenario.

Las insuficientes respuestas del gobierno nacional en parte vinieron de la mano del Ministerio de Desarrollo Productivo de Matías Kulfas y del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Julián Domínguez llevando créditos por 500 millones de pesos a los productores. Si no fuera porque el influencer Santi Maratea juntó en 24 horas este domingo 100 millones de pesos hubieran quedado un poquito menos expuestos, quizá.

Otro factor a tener en cuenta sobre el problema es que, vivimos en el capitalismo y la estructura productiva no es homogénea. El problema del acceso a esos créditos y la desigualdad a la hora de sufrir las pérdidas y recibir la ayuda estatal queda bien graficado en el testimonio recogido por el trabajo de un cronista de nuestro equipo en la zona:

«Un ganadero local comentaba que los grandes productores generalmente aprovechan desastres naturales como sequías e inundaciones para deshacerse de la maquinaria vieja y cobrar los seguros, negociando luego subsidios del gobierno provincial, mientras que los productores medianos sólo reciben algo de forraje para los animales, y los más pequeños pierden todo. Los terratenientes continúan concentrando tierras, al comprar a muy bajo precio o directamente apropiándose de ellas frente a familias que no les queda ni para consultar a un abogado.»

El pueblo trabajador puede ser quien pague más caro este desastre, así como la flora y los animales. Así lo vimos en directo con los videos virales de los yacarés y pumas huyendo de las llamas en las cercanías de los Esteros de Iberá. Millones somos testigos de este crimen, pero también por abajo se construyen las respuestas ante las políticas criminales de los gobiernos capitalistas y los beneficiarios del modelo productivo ecocida.

Las llamas han sido combatidas con recursos insuficientes ante la falta de presupuesto por parte de las vecinas/os que trabajaron codo a codo junto a los extenuados cuerpos de bomberos y brigadistas que han llegado de diversos rincones del país. Hay grupos de veterinarios que también llegaron para asistir y curar a los animales. Las respuestas por abajo han sido múltiples, así como la preocupación, pero, la bronca es una de las protagonistas de estos días.

Si hablamos de darle un canal a la bronca, difundimos la convocatoria de la Coordinadora Basta de Falsas Soluciones que, por ejemplo en la Capital Federal, este miércoles 23 llama a marchar a las 18hs de la Plaza de Mayo hasta la Casa de Corrientes (Maipú 271). Gran oportunidad para marcarles la cancha en las calles a los responsables de las políticas ecocidas, extractivistas y entreguistas que, de un lado y otro de la grieta, se ponen la misma camiseta como garantes de este crimen socioambiental.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí