Leandro Aparicio: “Es imposible que alguien se caiga de la vía y termine en un lugar tan difícil de acceder”

Leandro Aparicio dio definiciones claves acerca del caso de Facundo Castro en una entrevista exclusiva para Izquierda Web. Principales puntos y entrevista completa en video.

0
237

El abogado de la familia detalló las últimas novedades de la causa y sostuvo que se trata de una desaparición forzada ya que existen pruebas objetivas y subjetivas que lo comprueban. Aparicio habló de la existencia de dos versiones: la pública y oficial, sostenida por el gobierno y la policía, y la real, constatada por testigos concordantes que ubican a Facundo siendo levantado por un patrullero en circunstancias diferentes a las expuestas en la primera versión.

Últimas novedades de la causa y peritajes

Ante los esfuerzos de defender la hipótesis de que Facundo se accidentó, el abogado señaló que “es imposible que alguien se haya caído de la vía y que después, no sé cómo, termine puesto o depositado en un lugar que es tan difícil de acceder” se trata de “un cuerpo totalmente descarnado y una zapatilla intacta que a esta altura, no sé si es otra muestra de torpeza o un mensaje”

“La pericia que se hizo ayer, la autopsia, el equipo EAAF nos manifestó que van a tardar entre 45 y 65 días para los resultados finales”. Afirmó que la perito de parte manifestó que hay información que debe mantener en reserva, por lo cual, “no sería prudente adelantar situaciones de lo que pasó ahí. Si se puede decir que es un hombre de la misma edad y características físicas de Facundo. Pero reafirma que la confirmación de la identidad a través de un estudio de ADN se conocerá el día 5 de septiembre.

Consultado sobre por qué la querella habla de una desaparición forzada, Aparicio afirma que hay “pruebas objetivas”, tales como los testimonios tres testigos que vieron cuando entre las 15:30/16 horas subían a Facundo a un patrullero el 30 de abril.

Estos testimonios hablan de circunstancias distintas a las que forman parte de la versión policial y oficial que habla de la detención a las 10 de la mañana. Un elemento firme para sostener que existen “inconsistencias”de la versión policial y la hipótesis que se desprende de ella surge de los dichos contradictorios y las acciones de los propios oficiales.

Sobre el protocolo de desaparición que sostienen se despliega en este caso y le valió las amenazas del ministro de Seguridad bonaerense dijo que el “Protocolo de desaparición no es propio solo de la provincia de Buenos Aires, también se mostró en la desaparición de Daniel Solano por parte de la policía de Río Negro”.

Detalló con ejemplos en el caso de Facundo los pasos de este protocolo. Como la presentación de pruebas falsas, el borramiento de pruebas, la búsqueda de los “perejiles” y, los testigos falsos que en algunos casos eran “casualmente” policías.

Sergio Berni defiende lo que dice la policía

“El todavía ministro de seguridad habla de la testigo H, (…) la que dice que lo llevó a Facundo a Bahía y, dice que eso lo aportó, lo investigó la Policía Federal, no sé si no leyó la causa, pero eso ingresa por la ventana por la Policía Bonaerense. De la mano de dos policías que se llaman Siomara Flores y Sosa”. El ministro sostiene vehementemente que Facundo llegó a Bahía.

Ese informe es enviado a la Policía Federal, que “casualmente” desconocía quienes eran estos dos oficiales y su rol e implicación en la causa. Flores dijo llevar a Facundo con su auto a Origone y, Sosa es quien aparece en la foto de la detención a las 10 de la mañana del 30 de abril.

“Toda la hipótesis de la querella está sustentada en pruebas objetivas y somos nosotros los únicos que avanzamos en la hipótesis de la desaparición forzada”.

“Quieren derribar la hipótesis de la desaparición forzada”

Sobre la reunión que mantendrían horas posteriores con el gobernador Axel Kicllof y el accionar de la policía de la provincia, dijo “advierto que no hay voluntad de ningún tipo de cambio. Evidentemente que no la hay, el hecho de tener un señor ministro de seguridad da cuenta de eso”.

De las tantas mentiras que vierte el ministro sobre la causa señalaron, entre otras, que Berni dice que fue por la gestión de Axel Kicillof la causa pasó al fuero Federal. Al respecto fue categórico y sentenció “la hipótesis más fuerte es la de la desaparición forzada” y que por ello dieron lugar a elevar la causa al fuero Federal.

Habló de la “responsabilidad de la provincia de Buenos Aires a través de su ministro de Seguridad y del gobernador” que les da elementos para solicitar medidas cautelares ante organismos internacionales contra el estado provincial y nacional.

Dijo que Berni toma las versiones de un medio del que salen personajes como el periodista German Sasso y medios como la Brújula 24 y La Nueva Provincia el cual tuvo dueños ligados a la dictadura del 76 y en el cual trabajaron personajes como Jaime Stiusso.

Sobre la reunión de Cristina y la querella con Alberto Fernández en la quinta de Olivos

Dio detalles generales de la misma y reafirmó que para Cristina tuvo aspectos positivos. Aparicio sin embargo, contó que en esa reunión anunciaron al presidente de las denuncias ante organismos internacionales de Derechos Humanos que van a encarar contra el estado argentino por la desaparición forzada y el encubrimiento de esta.

El fiscal Santiago Ulpiano Martínez actúa como “abogado defensor de la policía”

Repaso los elementos que los llevaron a solicitar de forma reiterada la recusación del funcionario repasó algunos ejemplos que además los llevan a afirmar que hoy actúa como “el abogado defensor de la policía”. Exponiendo testigos de identidad reservada, recibiendo una sola vez a Cristina para luego ignorarla completamente y filtrando información que le es negada a la querella, etc.

“para muchos hay desaparecidos de primera y desaparecidos de segunda»

Aparicio comentó que no sólo puede compararse la desaparición de Facundo con la de Santiago Maldonado, aunque en ese caso “la Gendarmería está más preparada para desaparecer personas” dado que en el caso de Facundo se mostró que la Policía Bonaerense ejecutó el protocolo de manera “más torpe” con relación a otros casos donde intervino.

La desaparición de Daniel Solano, en el año 2011, es una causa en la cual trabaja y que en su momento suscito medidas insuficientes del gobierno kirchnerista y el silencio de ese sector político, lo lleva a considerar que “para muchos hay desaparecidos de primera, desaparecidos de segunda, desaparecidos de ocasión, desaparecidos para hacer política.”

También señaló la hipocresía del doble discurso de un sector del peronismo, que los llevó a decir “todos somos Santiago” pero guardaron silencio ante el caso de Daniel Solano u hoy ante el caso de Facundo.

ENTREVISTA COMPLETA:

(Entrevista: Sofia Rojas / Cámara: Sol Atta)

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí