Nueva corrida del dólar y caída del Merval | Rasguña los 30

0
26

 

En una nueva jornada de preocupación para banqueros y macristas, el dólar vuelve a dispararse mientras el índice Merval cae un 1,75%. El “riesgo país” (índice de garcas capitalistas para saber cuan garantizado tienen ganar plata sin mover un dedo) llegó a su punto más alto desde el 2015 con 634 puntos. La moneda argentina es así una de las más afectadas por la apreciación internacional del dólar y el derrumbe de la lira turca.

En el caso de la moneda norteamericana, ésta alcanzó nuevamente los 30 pesos e incluso los superó en algunos bancos mientras en el Central llegó a los 29,59 a mitad del día. Y si bien la tendencia se “aplanó”, quedó en el olvido la ilusión de que las corridas se habían terminado gracias a la magia del FMI.

El índice Merval es el número que indica la evolución general de la Bolsa de la “City” porteña, indicando si en términos generales los más grandes empresarios que operan en el país están ganando o perdiendo. Su caída de casi un 2% indica una situación problemática. Los números dan mal hace días. El 8 de agosto nadie supo pues todos tenían la mirada en el Senado, pero cayó entonces también un 1,57%. Entonces, la acumulación de las tres jornadas anteriores en la Bolsa de comercio de Buenos Aires arrojaba una caída general del 8,7%.

Los principales perdedores de hoy fueron Macro (con una caída del 4,82% de su cotización en la Bolsa), Metrogas (4,67%) y Gas Cuyana (4,49%). El 8, los peores desempeños fueron los de Metrogas (8,6%), Transportadora de Gas del Norte (8%); y Transener (7,6%). Hace dos días, la acumulación de las tres jornadas anteriores en la Bolsa de comercio de Buenos Aires arrojaba una caída general del 8,7%. En Wall Street, las acciones de empresas argentinas tienen números en rojo sin excepción.

Lo que está pasando no es una tormenta pasajera, como quiere vendernos el macrismo. La evolución a la baja del peso (y por lo tanto de la capacidad de compra de los trabajadores argentinos) se debe a causas de fondo que el gobierno no quiere tocar. La caída se da muy pronunciadamente si tenemos en cuenta que coincide en el tiempo con la afirmación del Estado nacional de una tasa de referencia del 40%, regalando dinero fácil a los empresarios para que no se enojen y se vayan del país. Así son los capitalistas, sensibles y fácil de ofender. La realidad es que éstos no confían en que el gobierno sea capaz de pagar sus deudas, no creen el verso de que el FMI vino a solucionar todos nuestros problemas. La caída de la Bolsa es una advertencia para nosotros y también para el gobierno. En cuanto a nuestro lado, nos dicen que no aceptan que no seamos más pobres. En el otro… le dicen lo mismo. Lo único importante es que el Estado se haga cargo de sus deudas, y la única forma de hacerlo es empobrecer de forma generalizada a los trabajadores argentinos.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí