Dólar agro: el BCRA compra caro y vende barato

Por octavo día consecutivo, el Banco Central cerró la jornada con un saldo positivo en las intervenciones dentro del mercado de cambios, sumando USD 40 millones a las reservas, pero compró caro y vendió barato, perdiendo en pesos. Desde la implementación del dólar agro, el Central ya perdió unos $167.000 millones

0
167

Por octavo día consecutivo, el Banco Central cerró la jornada con un saldo positivo en las intervenciones dentro del mercado de cambios, sumando USD 40 millones a las reservas. En la actual «racha compradora», el BCRA ganó USD 225 millones. Pero eso representa menos de la mitad de lo perdido entre el 26 de abril y el 4 de mayo, cuando la presión devaluatoria llevó a la reducción de las reservas en USD 474 millones.

Por otro lado, hay que recordar que los dólares adquiridos por el Central vienen del dólar agro, medida que parece repuntar luego de un lanzamiento recibido fríamente por las empresas agroexportadoras. Este martes el gobierno recaudó casi USD 110 millones de las divisas liquidadas por el campo, pero volvió a vender unos 70 millones en el mercado de cambios (MULC). ¿Cuál es el problema, si de todas formas el saldo en dólares es positivo? Pues que ese mecanismo de comprar caro (el dólar agro está en $300) y vender barato (a la cotización oficial de $210) está generando un agujero negro en pesos.

Así, el Central se quedó con USD 40 millones, pero los pagó $420 por dólar en promedio (muy cerca del contado con liqui, que gravita en los $250). Desde la implementación del dólar agro, el Central ya perdió unos $167.000 millones. ¿Cómo lo compensó? Emitiendo $318.000 millones, casi el 6% de la Base Monetaria.

Es cierto que la tendencia a una sangría imparable de divisas parece haberse matizado temporalmente tras la suba de tasas y el freno a la corrida cambiaria. Pero la presión devaluatoria no desapareció. De hecho, la moneda argentina se devalúa lentamente todos los días. Entre lunes y martes, el dólar mayorista subió $1,90, poco más del $1,80 que había subido jueves y viernes. De conjunto, el peso se está devaluando un 6% mensual.

Y tampoco cede la presión inflacionaria. De hecho, uno de los elementos que está permitiéndole al gobierno recuperar el control cambiario es la renovada restricción al acceso de divisas para la importación. Esta medida de corte recesivo podría además empujar hacia arriba los precios de muchos insumos industriales en la medida que se vayan equiparando al valor de los dólares financieros.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí