Elecciones presidenciales

La derecha apunta a ganar las elecciones en Bolivia

Debido al deterioro de la situación económica y la crisis a lo interno del MAS, la derecha boliviana se perfila como la gran favorita para ganar las elecciones del próximo domingo. Esto confirmaría el fracaso del “capitalismo andino-amazónico”, forma pomposa para denominar una política de redistribución del ingreso que no cuestionó la estructura capitalista de Bolivia ni su ubicación subalterna en el mercado mundial como exportador de materias primas.

El próximo domingo (17) se realizarán las elecciones presidenciales en Bolivia, en medio de una crisis económica que está favoreciendo a las fuerzas de derecha opositoras del gobierno de Luis Arce.

Esto es lo que se desprende de la última encuesta publicada por el medio informativo El Deber, según la cual Jorge “Tuto” Quiroga (Libre y Democracia) lideras las intenciones de voto con el 24,45% de apoyo, seguido por Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) con el 23,64%.

El plan de gobierno de dichos candidatos presenta elementos clásicos de la derecha neoliberal latinoamericana, tales como el cierre de las empresas estatales “ineficientes” y el fomento de la inversión privada, pero con la particularidad de que sostienen que mantendrán los planes de ayuda sociales del Estado.

Según los analistas son una “derecha con sensibilidad social”, distantes de la imagen racista asociada a la rancia burguesía santacruceña y los sectores más reaccionarios del país, que, años atrás, protagonizaron varios intentos de golpes de Estado contra los gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).

Doria, por ejemplo, se vistió con ponchos y sombreros característicos de los “cholos”, en un intento por acercarse a la “base social étnica” y campesina que compone la mayoría de la población del país. Además, abiertamente reconoce que uno de los grandes logros de Evo Morales fue promover la integración social de los grupos indígenas, tradicionalmente excluidos de la vida pública.

No obstante, estos gestos no alcanzan para explicar el crecimiento de los partidos de derecha. La principal razón es el pronunciado deterioro de la crisis económica y el consecuente desaparecimiento del llamado “milagro boliviano”.

Así fue como se denominó al período de bonanza que experimentó el país andino durante las administraciones de Evo Morales (2006-2019). Durante este período la pobreza moderada bajó del 60% al 36%, mientras que la pobreza extrema pasó del 38% al 11%.

Estos avances sociales se financiaron con el aumento de los precios de los commodities, una tendencia que se revirtió a lo largo de la última década y, por ende, terminó desangrando las arcas estatales. Según el economista Julio Linares, entre 2006 y 2024, los ingresos del Estado crecieron 3,5 veces, pero lo egresos se incrementaron siete veces.

Así, quedó al desnudo el fracaso del “capitalismo andino-amazónico” de García Linera, ex vicepresidente de Bolivia (2006-2019), cuya fórmula de “éxito” consistió en una política reformista de redistribución del ingreso, pero que no atacó las bases de la propiedad privada capitalista ni impulsó reformas estructurales radicales. Hoy en día, Bolivia continúa siendo un país dependiente del modelo exportador de materias primas y, por ende, muy voluble a los vaivenes del mercado mundial (ver Bolivia: declive económico y fractura política…).

Aunado a la difícil situación económica, el ascenso de la derecha también es producto de la crisis en las filas del MAS, cuya base está divida (y posiblemente consternada) por la prolongada y ácida puga entre Evo Morales, su líder histórico, y Luis Arce, actual presidente.

Ninguno de ellos concurre en las elecciones. En el caso de Morales, fue inhabilitado de postularse como candidato y, además, fue declarado culpable por abuso sexual de menores. Actualmente, se encuentra refugiado en la localidad cocalera de El Chapare y protegido por su base social. Con relación a Arce, renunció a su candidatura, a sabiendas del rechazo popular hacia su gobierno.

Seremos directos: Te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda Web se sustenta con el aporte de las y los trabajadores.
Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me Quiero Suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí