«Historias Desobedientes»: familiares de genocidas que también luchan por Memoria, Verdad y Justicia

Una valiente organización que suma número y calidad a la lucha contra la impunidad, por justicia para los 30 mil compañeros detenidos desaparecidos.

0
971
Foto: FM La Patriada.

“Mi historia familiar

Nunca buscó ser dicha, narrada,

Inscrita en la memoria. (…)

Aún por las noches

me acecha el medo

de ese acercamiento peligroso al olvido

y al perdón.

porque toda intención de cancelar lo ocurrido

me parece un insulto a la memoria

y una amenaza de repetición.”

Olinda Ruiz “Mi historia familiar”, Historias Desobedientes-Paraguay

 

Las Hijas Desobedientes iniciaron su organización y aparición pública en el año 2017. Desde ese momento, no pararon de luchar. Como primer dato cualitativo, se comunicaron con otras/os hijas/os de genocidas de otros países de América latina. Y también de Europa, como España. De esa manera, sumaron a familiares de Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, El Salvador. Editaron 3 libros. El último de ellos, Desobediencia de Vida, Familiares de Genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia, presentado el día 15 de este mes en la Biblioteca Nacional, fue una demostración más de su compromiso con la pelea iniciada junto al resto de las/os luchadores/as por los derechos humanos.

En la presentación, además de su firme decisión de continuar la lucha iniciada, reflejaron la profundidad de la misma, la rebelión cara a cara contra sus progenitores, los genocidas que, algunos están condenados y otros seguimos luchando para que lo estén. Y otros que, con domiciliaria, vuelvan a prisión.

Participaron en forma presencial y virtual familiares desobedientes de los otros países que están incorporados a esta organización de lucha. En el curso de las exposiciones, se reflejó claramente lo avanzado de la pelea contra el genocidio en Argentina que, a pesar de las cuentas pendientes y de que la pelea sigue, está a años luz de los otros países de América latina que estuvieron representados.

En el caso de Chile, los testimonios reflejaron que no sólo están pendientes las condenas a los crímenes de la dictadura de Pinochet, sino los que llevaron adelante las fuerzas represivas durante la rebelión del 2019 que encabezó la juventud.

Desde Uruguay y Brasil también se reflejó esta situación, apostando a que la derrota de Bolsonaro sea una apuesta para poder revertir esta situación.

En el curso de la presentación también estuvieron representados las/os nietas/os de los represores, algunos/as de ellos/as muy pequeños/as. Una de ellas, muy piba, preguntó con mucha seguridad cuál era la reacción de los/as nietos/as frente a sus abuelos genocidas; pregunta que fue respondida por uno de los Hijos Desobedientes, reflejando la discusión profunda en el seno del ámbito familiar.

El otro aspecto que se destacó en las intervenciones fue la continuidad del protagonismo de las mujeres al encarar organismos para luchar contra la represión, fundamentalmente en Argentina: Madres, Abuelas. En este caso, arrancaron también las Hijas Desobedientes, a las que se sumaron los varones, quienes también estuvieron en este acto y lo están en la pelea cotidiana.

Al finalizar la presentación, nos unimos en la lectura de un texto distribuido entre los presentes y en una rueda tomándonos de las manos al grito de: ¡Memoria, Verdad y Justicia!

Una presentación de un libro que fue una demostración de la continuidad de la pelea contra el genocidio con una profundidad y un alto grado de conciencia de las/os participantes, en un sector que tuvo que “romper con todo” para tomar las banderas de esta pelea histórica y que no finalizará jamás.

 

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí