2022: se reanudan los juicios de lesa humanidad

Mientras se abren nuevos juicios o se reabren viejos por delitos de lesa humanidad, la justicia intenta darles domiciliaria a algunos genocidas ya condenados.

0
853
delitos de lesa humanidad febrero del 2024
Foto: Télam

El fin de la feria judicial abrió el abanico, de comienzo en algunos casos o de continuación en otros, de juicios a represores. Saludamos esos avances que, aunque pequeños en relación a la magnitud de la actuación criminal de estos señores, son pasos sostenidos en la lucha contra la impunidad. Así como abren puertas hacia la búsqueda de nietos/as apropiados.

Esto último fue lo que sucedió en el juicio en el que, por la declaración de un testigo, se conoció la existencia de una nieta de la que no se tenía registro y cuya madre había estado en ese centro clandestino. “En el juicio Brigadas, Fernando García, sobreviviente del Pozo de Quilmes, aportó un dato desconocido hasta aquí. Ubicó en ese lugar a Beatriz Alicia Lenain, de quien no se tenía registrado que estuviera embarazada. Lenain tenía otra pequeña hija que ahora emprende una búsqueda inesperada junto a las Abuelas de Plaza de Mayo.” (Por La Retaguardia/Pulso Noticias, 15/2/22)

Los juicios que se instalan o reinstalan afectan a varias localidades claves de la provincia de Buenos Aires, así como a provincias del interior muy castigadas por la represión.

El más importante, en cuanto al número de imputados militares y víctimas de los mismos (40 y 270 respectivamente) es el que tendrá comienzo la segunda quincena de febrero en Bahía Blanca. Otro se iniciará en San Juan, que sentara en el banquillo de los acusados a un señor que fue juez penal (que tal) y en su función “sacó chapa” colaborando con la represión. También se iniciará uno en Santiago del Estero, que actuará sobre imputados que fueron sobreseídos magnánimamente y… parece que no era para tanto su bondad…

Se concretarán otros también en Mendoza, La Pampa, Jujuy y Santa Fe.

Esos avances, para que se consoliden y amplíen, es muy bueno que tengan el acompañamiento de familiares, sobrevivientes y población del lugar: la movilización social imprescindible para poder avanzar.

Ese es uno de los reclamos de los familiares de Tandil, quienes realizan el pedido de que el juicio sea realizado en esa localidad, no en Mar del Plata, ya que, obviamente, dificulta la presencia en la sala de los/as afectados/as directamente. Y esa presencia no es precisamente poca cosa.

Repudio a los beneficios de domiciliarias y salidas transitorias a los genocidas

La contracara nefasta es la concesión de salidas transitorias y una domiciliaria a personal militar ya condenado. Hacemos nuestras las palabras de Analía Kalinec, una de las fundadoras del colectivo Historias Desobedientes, quien se expresó de esta forma ante el otorgamiento del beneficio a su progenitor condenado: “Repudio absoluto a las salidas transitorias de padre genocida y a los jueces que la otorgan”. (Página 12, 30/1/22). Él es Eduardo Emilio Kalinec, alias “Doctor K”, quien perteneció a la Policía Federal. Lamentablemente, no fue el único beneficiado. Lo acompañaron el expenitenciario Juan Carlos Avena, alias “Centeno”, y otro exmiembro de la Policía Federal: Luis Juan Donocik, alias “Polaco Chico”.

A Enrique Francisco Welsh, ex miembro de la Dirección de Infantería y de Caballería de La Plata, le concedieron la prisión domiciliaria.

Los tres primeros están condenados a cadena perpetua y el represor Welsh estuvo 2 años prófugo, hasta que en el 2015 lo encontraron por acá nomás, en Capital Federal.

En una resolución express de fecha 26 de enero, al filo de la finalización de la feria judicial, los jueces les otorgan el beneficio. ¿Una provocación a la consecuente lucha por los derechos humanos en nuestro país, quizás? La Cámara Federal de Casación Penal lo hizo.

En La Plata continúan los juicios por las violaciones a los derechos humanos llevadas adelante por las Brigadas de Investigaciones de la Policía Bonaerense, cuyas caras trágicamente visibles son Miguel Ángel Etchecolatz y Julio César Garachico, que goza de arresto domiciliario en Mar del Plata.

Los que tienen un lugar de primera clase parecieran ser los cómplices empresariales, ya que siguen estancadas las causas que se habían reactivado que tienen como imputados a los empresarios del Ingenio Ledesma y La Fronterita. La edad avanzada de los señores… y la “vista gorda” judicial puede ser la combinación que alimenta la injustificada demora.

La que no tiene demora alguna y continúa presente en las calles, y en la conciencia de millones, mal que les pese a muchos/as, es la lucha por juicio y castigo a todos los genocidas, contra la impunidad de ayer y de hoy, por la entrega de los archivos de la represión a los organismos de derechos humanos.

Está presente no sólo cada 24 de Marzo, sino también frente a cada hecho de violencia institucional que ataca a la juventud de los barrios populares de todo el país, al que se responde con movilización y masiva solidaridad.

Por los 30.000 y por Juicio y Castigo a todos los responsables de los atropellos y crímenes de las fuerzas represivas del Estado, seguiremos en las calles y en los tribunales reclamando: Memoria, Verdad y Justicia. ¡Nunca Más!

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí