
Con esta medida se habilita a las empresas que cuenten con menos de 100.000 clientes (PYMES o Cooperativas) a sumar un aumento sobre tope de hasta el 8% autorizado para enero. El ENACOM con esta resolución permitirá a las empresas elevar las tarifas de los servicios hasta 7% para el mes de febrero.
La nueva “actualización” que sufrirán los precios de estos servicios se suma a la suba enotrno al 5% que hubo en enero, esto deja un aumento acumulado para los primeros 60 días de este año del 12%. Para colmo, según las declaraciones en varios medios por parte de empresarios del sector, se indica que para ellos existe todavía un “atraso” en la actualización tarifaria en torno al 20%.
La consideración para con las empresas por parte del ENACOM respecto para habilitar las subas refiere a la necesidad de hacer frente a los costos dolarizados y de mayor inversión para mejorar el servicio producto del aumento de la demanda de estos servicios a partir de la pandemia. Lo que elige “omitir” el organismo es el lugar de los usuarios, en su mayoría trabajadores y estudiantes de los diferentes niveles, que utilizan para sus actividades cotidianas estos servicios y que ven como la inflación arrasa con sus magros ingresos.
Hablamos de un contexto en el que las patronales privadas o estatales se desentienden de los costos del servicio de internet y telefonía que utiliza hoy una gran mayoría de trabajadores producto del teletrabajo o la educación virtual. Así, la intención de mantener precios “justos” para servicios considerados esenciales queda en palabras que se van con el viento y la presión empresarial.