
Hace más de 10 años que no se abren concursos para titularizar cargos en Ciudad de Buenos Aires, muchos de los docentes vienen trabajando como interinos producto de que no se abren los concursos para acceder a los cargos.
¿Qué cambió?
Este año el gobierno de Larreta quiere abrir los concursos para que se puedan titularizar las materias y horas que no tienen titulares ya que: o las mismas son nuevas, o los docentes que eran responsables de esas horas, renunciaron . A priori la medida parece estar bien, sin embargo cuando se presta un poco de atención, la medida conlleva tres problemas para los docentes: 1) Se va conformar un listado en función del puntaje, en este marco el docente con mayor puntaje va a poder elegir titularizar las horas que más le convenga. 2) Al ser virtual el concurso se pierde la posibilidad de que los docentes sean fiscales de la medida, es decir: la presencialidad en la titularización de un cargo permite que sea más democrático, sin embargo cuando se hace vía mail, o en una sala virtual es evidente de que se pierde la posibilidad de participar en dicho proceso, en este marco el gobierno es quien tiene cada vez más el control de las titularizaciones. 3) Se planteó que los únicos cargos a concursar son aquellos que se abrieron de marzo 2020 hasta ahora, dejando por fuera a los docentes que accedieron al interinato con anterioridad, es decir, la mayoría de los docentes interinos corren riesgo de que pasen otros 10 años antes de que puedan titularizar, muchos quizás se jubilen sin haber alcanzado la titularización.
Como se ve, es el verdadero juego del calamar, con respecto al punto 1, la medida lleva a la disputa por las horas entre los docentes con más puntaje y los que recién ingresan a la carrera ya que un docente “nuevo” por así decirlo, con este esquema de puntaje para titularizar, puede perder sus cargos en manos de un docente que en su vida pisó ese colegio, pero tiene más antigüedad en el sistema.
Esto último lleva también a la composición de la medida de ayer, el reclamo movilizó a más de 400 docentes de las escuelas de la ciudad como no se veía en el último tiempo. Por un lado, hay que aclarar que la convocatoria fue promovida por Ademys, pero también por UTE.
(gremio burocrático); sin embargo, esto no explica todo, ya que: en primer lugar la base de las escuelas parece haberse movido producto de que el riesgo a perder el trabajo es real, y también a que al ser los docentes “nuevos” por decirlo de alguna manera, tuvo la marca característica de la juventud rebelde. Otro dato importante es que las y los docentes se movilizaron en grupos con sus colegios, había columnas importantes de colegios emblemáticos de la Capital Federal, con sus banderas, el Nicolás Avellaneda por ejemplo, movilizó a 40 docentes.
En este marco creemos que es necesario seguir organizados para exigir la titularización masiva, que los cargos interinos pasen a manos de quienes vienen ejerciendo la docencia en dichos ámbitos. para eso hay que ir a asambleas en los colegios tanto de UTE como de Ademys, asambleas que involucren a todos los docentes y que podamos votar un plan de lucha para conquistar la titularización y poner fin a la precarización laboral que quieren imponer en la docencia.