
Entre el 9 y el 12 de octubre se realizaron las elecciones en la Universidad Nacional de Quilmes, en la cual se eligieron las conducciones de los tres Centros de Estudiantes (Sociales y Artes, EconomĆa y Ciencia y TecnologĆa) y los representantes del claustro estudiantil en el Consejo Superior y departamentales. Alianza Universitaria (la pata estudiantil de la gestión) y la FUJA (La CĆ”mpora, AU, MUI, y CEPA) retuvieron las conducciones de los centros y las mayorĆas en claustro. La izquierda, a pesar de haber perdido cierto porcentaje de votos, hizo una buena elección.
Para entender los resultados electorales es necesario contemplar algunos elementos de la coyuntura nacional. En primer lugar, las elecciones se dieron en el marco de un giro a la derecha en el escenario polĆtico nacional, marcado por el triunfo de Milei en las PASO y el ajuste hiperinflacionario del gobierno, donde las direcciones sindicales y de los movimientos sociales oficialistas, y los centros de estudiantes en manos del peronismo se jugaron con todas sus fuerzas a no levantar ningĆŗn reclamo, ni organizar o movilizar a los trabajadores y estudiantes. Pero tambiĆ©n en el contexto de una semana particularmente āconvulsivaā, donde el dólar una vez mĆ”s rompió rĆ©cords históricos, azuzado desde la extrema derecha y con un gobierno incapaz de tomar medidas en serio para frenarlo, generando una inmensa incertidumbre en la población. Esta escalada golpea mĆ”s y mĆ”s sobre los bolsillos de les trabajadores y jóvenes. Sumado a esto, los medios de comunicación replicaron una y mil veces la campaƱa internacional promovida por Israel demonizando el pueblo palestino, que fue seguido de una brutal masacre que al momento de escribir estas lineas todavĆa continua.
Mientras estos hechos se desarrollaban, ocupando el espacio pĆŗblico y las preocupaciones cotidianas de la población, en la UNQ regĆa una veda durĆsima impuesta por la gestión (que ocupaba todas las instalaciones de la Universidad), pero militada a ultranza por el kirchnerismo y la Franja Morada, en una suerte de frente Ćŗnico destinado a cercenar la democracia estudiantil. Un ensayo de la mentada āunidad nacionalā. Esta veda antidemocrĆ”tica y prohibitiva, cercenó y limitó el debate y participación estudiantil, generando que muchos estudiantes no supieran que se votaba dos veces (Claustro y Centros de estudiantes), pero fundamentalmente impidiendo contrastar las orientaciones de las distintas agrupaciones de cara al movimiento estudiantil.
La suma de una coyuntura reaccionaria y la veda estudiantil promovida por el peronismo y la Franja (con el objetivo de cerrarle el paso a la izquierda), dio lugar a una elección conservadora y permitió que Alianza Universitaria y la FUJA (La CĆ”mpora, AU, CEPA, MUI) retuvieran las conducciones de los centros de estudiantes y la mayorĆa en los espacios de cogobierno de la universidad, a pesar de no haber movido un dedo por los reclamos o inquietudes del movimiento estudiantil, paralizando completamente los espacios estudiantiles. En el CECSEA por ejemplo, la Ćŗnica asamblea del aƱo, impulsada por el Ā”Ya Basta! y las organizaciones de izquierda votó un plan de lucha que la FUJA descaradamente desconoció para no enfrentar el ajuste del gobierno y defender nuestros derechos.
Por otro lado, la Franja Morada evidenció su nerviosismo durante todo el proceso electoral. En primera instancia negĆ”ndose a participar del debate de candidatos a presidentes en el CECSEA, para evitar que se pusiera sobre la mesa su filiación a la candidatura de Patricia Bullrich a nivel nacional (acción en la que fue acompaƱada por el peronismo, en un acto completamente antidemocrĆ”tico). Esta corriente viene āamenazandoā con la conquista del Centro de Estudiantes de EconomĆa y Administración, sin embargo esto solo queda en sus anhelos e ilusiones. En el CEEA quedaron bastante lejos de disputarlo como arengaban (Centro que es āsu fuerteā). En el departamental de EconomĆa que en 2021 habĆan logrado empatar con Alianza, tambiĆ©n retrocedieron. En el CECSEA fueron relegados a un tercer lugar y perdieron un Consejero Superior.
La novedad de esta elección fue que, a propuesta del Ā”Ya Basta!, por primera vez se logró un frente unificado del conjunto de las organizaciones de izquierda en toda la universidad. Frente que tuvimos el orgullo de encabezar en la Presidencia del Centro de Estudiantes de Sociales y Artes, obteniendo el segundo lugar. Consideramos un gran acierto polĆtico haber presentado, en las condiciones antes descritas, una alternativa unificada que posibilitó concentrar mayores esfuerzos en clarificar ante el movimiento estudiantil una salida que represente verdaderamente los intereses de les estudiantes y la defensa de la educación pĆŗblica. Este frente se coronó con una buena elección, permitiĆ©ndonos retener y conquistar nuevas representacionesĀ (se retuvieron las 3 secretarĆas en el CECSEA, conquistar una nueva secretaria en el CECYT, retener un consejero departamental en Sociales y conquistar un Consejero Superior).
Es que en esta situación no da lo mismo si presentamos una alternativa unificada, o si como venĆa sucediendo (por responsabilidad del FITU), Ćbamos divididos (cuestión que se evitó gracias a la propuesta y el desarrollo militante de nuestra organización). Esta nueva coyuntura y los tiempos que vendrĆ”n presenta desafĆos para la izquierda donde se requieren esfuerzos unitarios en todos los Ć”mbitos para enfrentar a la extrema derecha y el ajuste del gobierno. Es por eso que desde Ā”Ya Basta! dimos la pelea para que este frente se concretara y seguiremos trabajando por realizar acciones de conjunto de cara al movimiento estudiantil y a nivel nacional con la refundación de la unidad de la izquierda en las elecciones y en las calles.
Los espacios del Ā”Ya Basta! al servicio de la organización estudiantilĀ
Desde el Ā”Ya Basta! como parte de Estudiantes al Frente y de Izquierda hemos retenido nuestra secretaria en el CECSEA y conquistamos una secretaria en el CECYT. En Sociales y Artes desde el 2021 venimos construyendo la SecretarĆa por el Derecho a la Educación PĆŗblica, poniĆ©ndola al servicio de fomentar la participación y el debate en el movimiento estudiantil, organizĆ”ndonos por nuestras demandas, como fue la pelea por el retorno del boleto estudiantil universitario. Este es el camino que profundizaremos en el CECSEA y tambiĆ©n en esta nueva secretarĆa del CECYT, para los tiempos que se vienen donde la extrema derecha agita la voucherización de la educación y el cierre de organismos como el CONICET; y por otro lado, hay un ajuste permanente vĆa inflación de nuestros bolsillos y de los presupuestos en educación y salud mĆ”s que nunca invitamos a todes les estudiantes a ser parte de estos espacios y dar la pelea en la UNQ y en las calles por la defensa de nuestros derechos.
Sumate al ”Ya Basta!