
La FUJA (La Cámpora, Alianza, MUI) + CEPA, conducción actual, retuvo su ubicación con un 47% de los votos. La Franja Morada obtuvo un 19%, mientras que el FIT-U (PTS, MST, PO, IS) + PO Tendencia un magro 18%. Desde el ¡Ya Basta! conquistamos un 15% de los votos, habiendo realizado una hermosa campaña junto con estudiantes independientes.
Los resultados de la elección arrojaron sólo una novedad: la redistribución de votos en el espacio de la izquierda, y la consolidación del ¡Ya Basta! como la principal fuerza de este espacio en la Universidad. En términos generales, los resultados son más bien conservadores dando por ganadora a la FUJA + CEPA, actual conducción.
¿En qué contexto se dieron las elecciones?
A grandes rasgos, este año estuvo caracterizado por dos grandes elementos: por un lado, el retorno a la presencialidad, la vuelta a encontrarnos luego de dos años donde se pusieron en jaque nuestros espacios de discusión, socialización y reunión; y por otro, el ajuste brutal que el gobierno del Frente de Todos descarga sobre las espaldas de los trabajadores y jóvenes, los recortes de los presupuestos 2022 y 2023 en salud y educación para garantizar el pago de la deuda.
En ese contexto, durante todo el 2022 la conducción del Centro de Estudiantes jugó un rol que osciló entre ausentes y ajenos a los problemas de les estudiantes -con la realización de actividades garantizadas por la gestión y el municipio de Mayra Mendoza-, y como barrera de contención ante distintas problemáticas y espacios que fueron surgiendo. Entre ellas se destaca que luego de la única asamblea que se realizó en TRES AÑOS (gracias a una iniciativa del ¡Ya Basta!) no llevaron adelante ninguna de las medidas resueltas.
El ajuste se hizo sentir entre les estudiantes reflejándose en distintas problemáticas: el primer cuatrimestre el problema central giró en torno al boleto educativo que Kicillof nos había arrebatado con la pandemia, luego emergieron otros problemas como la falta de cupo y oferta horaria, la degradación de las becas a causa de la inflación, la falta de las mochilas PRONAFE, la falta de equipos de filmación y fotografía en la Escuela de Artes y un largo etc.
Lentamente el movimiento estudiantil está recuperando sus lazos de solidaridad y combatividad históricos, sin embargo, los reclamos no lograron unificarse haciendo que el movimiento estudiantil en su conjunto se ponga de pie y desbordara a la conducción del CECSEA.
Es por eso, que a pesar de ser un lastre para les estudiantes la FUJA vuelve a quedarse con la conducción del CECSEA. De todas formas no deja de sorprendernos el nivel de despolitización con el cual abordaron la campaña electoral sin mencionar ninguno de los recortes presupuestarios y haciendo del hecho de poner Mercado Pago en el CECSEA el primer “logro” de gestión que destacaron en sus materiales….
La contracara de la desmovilización y despolitización que promueven, es que esto deja en un lugar bastante cómodo a agrupaciones como la Franja Morada, cuya representación a nivel nacional es Juntos por el Cambio, coalición que como gobierno intentó una y otra vez avanzar sobre nuestros derechos. Esto los desliga de tener que dar respuesta sobre sus posicionamientos y representaciones a nivel nacional y les permite esconderse en garantizar cuestiones académicas y de gestión. Esta orientación les había garantizado un crecimiento durante las elecciones 2021, y este año se preparaban para ir por la disputa del Centro de Estudiantes de Economía y Administración. Sin embargo, no lograron avanzar un centímetro en términos de representaciones y votos.
Se desinfla el globo del FITU
Uno de los grandes perdedores de la jornada fue el PTS. La lista “Unidad de la izquierda” demostró la falta de sensibilidad para empalmar con los problemas del movimiento estudiantil y plantear así una alternativa de lucha para enfrentar el ajuste. Realizaron una campaña abstracta que parecía abocada a debatir con el ¡Ya Basta! repitiendo una y otra vez que eran una lista de 5 agrupaciones y la palabra “unidad” en lugar de disputarle algo al kirchnerismo.
Este frente de alguna manera, la continuidad del frente que supo conducir el CECSEA años atrás viene elección tras elección en retroceso: 35% en 2018, 30.94% en 2019, 22% en el 2021[1] y un magro 18% en el 2022.
Entendemos que esta es la consecuencia de abandonar la militancia cotidiana, nuestros derechos se defienden apostando a poner de pie al movimiento estudiantil en el día a día no solo militando las actividades propias o repitiendo consignas vacías que sacan a relucir en cada elección. Queriendo hacer política por fuera de las condiciones reales es que priorizaron sus intereses de aparato, el acuerdo electoral del FITU, impidiendo la unidad de la izquierda que hoy más que nunca queda demostrado que debe ser con el ¡Ya Basta! y sobre la base de una campaña construida con la militancia y organización cotidiana.
El espacio conquistado por la izquierda en la Universidad, fue salvado por el ¡Ya Basta!, quien ante el retroceso del FITU, logró capturar esos votos, e incluso avanzar algunos puntos sobre los del kirchnerismo.
La izquierda que avanza
Los resultados de la elección son solo una muestra de que nuestra agrupación estudiantil viene dando pasos claros en consolidarse como un polo de referencia para les estudiantes. En el 2021 realizamos una muy buena elección al calor de la pelea por la vuelta a la presencialidad y conquistamos una secretaría en el CECSEA, la Secretaría por el Derecho a la Educación Pública. Desde el Taller de Vida Universitaria la pusimos a disposición de les estudiantes realizando todo tipo de actividades: mateadas, charlas, reuniones y principalmente una gran campaña por la vuelta del boleto estudiantil.
Estas instancias tienen como objetivo recuperar espacios donde les estudiantes pudieran volcar sus problemáticas e inquietudes y, sobre todo, construir un espacio independiente donde lo que aparecen como problemas individuales, sean vistos colectivamente, volver a ponernos de pie para defender nuestro derecho a la educación pública y solidarizarnos con todas las luchas. De esa forma, democrática y desde abajo, es como construimos nuestra campaña de cara a las elecciones del CECSEA escuchando a les compañeres de distintas carreras que se sumaron también a integrar las listas y militar la campaña.
Como resultado, además de reflejos hermosos de estudiantes que se sintieron interpelades, obtuvimos un 15% de los votos logrando retener nuestra Secretaria y quedando a pocos votos de una segunda. Esto demuestra varias cosas: la izquierda en general es la principal fuerza opositora al kirchnerismo en la UNQ y el ¡Ya Basta! es la principal fuerza de la izquierda[2]. Estos nos plantea la tarea de seguir fortaleciendo estos espacios de cara a la profundización del ajuste que el gobierno intentara hacer pasar
Sumate al ¡Ya Basta!
El ¡Ya Basta!, es la juventud anticapitalista, que viene organizándose durante todo el año en la UNQ y en Universidades, terciarios y lugares de estudio de la zona sur y el país. Sin ir más lejos, en la Universidad Nacional de Lanús estuvimos a tan solo 7 votos de conquistar el Centro de Estudiantes de Humanidades y Artes luego de un proceso de lucha por la democratización de los equipos de filmación.
Queremos seguir fortaleciendo a la izquierda que avanza, lucha y se organiza con el objetivo de transformarlo todo. Por eso, te invitamos a todes les estudiantes y jóvenes a organizarse con el ¡Ya Basta!
[1] Este porcentaje es la sumatoria de las listas del FITU 15.9% y la del PO T 6.06% que en 2021 se presentaron por separado.
[2] Esto no lo afirmamos sólo en términos de militancia, lo ponemos en términos de votos para que aquellos que se preocupan por los porotos lo entiendan: un frente de 5 fuerzas sacó solamente 3% (40 votos) más que la lista de les estudiantes encabezada por el ¡Ya Basta!.