Sigue aumentando la precarización laboral y el trabajo informal

Los datos provienen de un informe del INDEC, que muestra que cayó el porcentaje de trabajadores en relación de dependencia y aumentó el cuentapropismo. Asimismo, los trabajadores asalariados no registrados fueron los que sufrieron mayor caída de empleo.

0
228

Un nuevo informe del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) muestra que continúa avanzando la precarización laboral en nuestro país.

Los datos surgen de un estudio sobre la situación del empleo. En él se distinguen entre trabajadores asalariados (entre los que, a su vez, se diferencian los registrados y los no registrados) y los cuentapropistas. El período observado es el primer trimestre de 2021.

Mientras que el empleo en su totalidad sufrió una baja del 1,6% interanual, los trabajos asalariados disminuyeron un 2,4% mientras que los no asalariados, por el contrario, aumentaron un 0,5%. Estos datos muestran un avance de modalidades más precarias como el cuentapropismo.

Que más personas realicen actividades no asalariadas mientras que se reduce la cantidad que sí lo hacen significa que hay una menor estabilidad económica para esos trabajadores y sus familias, y miles de personas son empujadas a no contar con ingresos fijos.

Si bien esta tendencia viene desde hace años, los datos indican que la pandemia la ha profundizado y acelerado.

Además, dentro de los empleos asalariados los datos muestran que quienes más pagan el impacto de la recesión son los trabajadores no registrados. Estos empleos muestran una caída del 4,6%, en comparación con el 1,3% de retracción de los registrados.

Debido a la falta de derechos laborales y de sindicalización, la mayor «facilidad» para despedir trabajadores no registrados muestra que está redundando en formas de trabajo aun más precarias como el cuentapropismo. Estas tareas implican menores ingresos y ausencia total de derechos laborales.

Además, no sólo el nivel de empleo sino también el nivel de ingresos de los trabajadores no registrados tuvo un empeoramiento mayor que el de su contraparte.

A este avance de las formas autónomas de trabajo también hay que sumarle los casos de  «cuentapropismo falso». Se trata de miles de trabajadores registrados como monotributistas pero que, en realidad, están en relación de dependencia. Es el caso, por ejemplo, de las nuevas empresas de aplicaciones que «ocultan» la relación laboral con sus trabajadores.

Frente a esta situación, trabajadores de las apps de reparto han formado si primer sindicato, el SiTraRePa, y este jueves se movilizarán al Ministerio de Trabajo para exigir su reconocimiento legal.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí