Una encuesta del BCRA pronostica una inflación anual del 61,5%

Según los resultados de abril del relevamiento del BCRA sobre las "Expectativas de Mercado", la inflación anual en Argentina podría ubicarse cerca del 65,1%.

0
508

Días atrás se dieron a conocer los datos de abril de este año del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza periódicamente el Banco Central de la Argentina. Los pronósticos sobre la cifra que alcanzaría la inflación anual son escalofriantes y superan con creces las peores pesadillas de las masas trabajadoras.

Según el informe, «las y los analistas de mercado proyectaron que la inflación minorista para el corriente año se ubicará en 65,1%». Está previsión reporta 5,9 puntos más respecto a los pronósticos del mes anterior.

Del relevamiento realizado por el BCRA participan 42 actores, entre consultoras, centros de investigación locales e internacionales, así como entidades financieras locales. Entre las consultas realizadas en los últimos días del mes de abril, están quienes incluso esperan en promedio una inflación de 65,7%. Que lejos quedó la fatídica cifra del 48% de inflación proyectada en la Ley de Presupuesto presentada por el gobierno del Frente de Todos.

El relevo sobre las «expectativas» entre los principales actores del capitalismo local e internacional también incluye previsiones sobre la evolución de los precios minoristas, la tasa de interés, el tipo de cambio nominal, las exportaciones e importaciones, el resultado primario del sector público nacional no financiero, la desocupación y la actividad económica.

Las expectativas de los de arriba y la realidad de las y los de abajo

Las sombrías proyecciones publicadas por el BCRA además consideran que «el pronóstico de inflación para 2023 hasta 50,5% (+3,1 p.p. que en el REM previo) y proyectaron una inflación de 43,7% para 2024 (+2,8 p.p. respecto del REM previo)». Nos preguntamos lo siguiente, ¿Cuánto resiste un pueblo ante la prolongación en el tiempo una inflación tan alta? Sobre todo si tenemos en cuenta que la suba de salarios acordada en las paritarias de los principales gremios se quedan lejos de siquiera empatar con la inflación.

La realidad sobre la posibilidad de las y los trabajadores de hacer frente al constante aumentos de precios habla más fuerte. Esto, aun si no se expresa en una irrupción en la escena política con una agenda propia de las mayorías trabajadoras. En El Cronista publicaron un listado reflejando datos de las paritarias de los principales gremios para este año: la UOCRA cerró un 68% de aumento, en 8 cuotas. Alimentación cerró un 59%, en 4 cuotas. La docencia tendrá un aumento del 45,45% en 4 cómodas cuotas.

Hasta que se completan los aumentos las cuotas son arrasadas por la inflación mensual. Las centrales sindicales se unifican por arriba para frenar el descontento de las y los trabajadores, dividirlas/os respecto a los sectores de trabajadores desocupados. Cuando no se dedican directamente a alimentar la idea de que si no paga la deuda con el FMI nos espera la catástrofe.

En este sentido, hay un dato que el informe no tiene en cuenta pero, el gobierno – y los representantes de los capitalistas en general. ¿Qué pasa con las expectativas de las mayorías trabajadoras sobre la economía y la inflación? Basta patear un poco la calle para advertir la bronca que se cocina a fuego lento. Es que el hartazgo se refleja en el hastío de la población producto de tener que pagar las cuentas del ajuste.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí