
Comunicado de la Red de Trabajadorxs Estatales:
HAGAMOS VISIBLE LO INVISIBLE
Este 25 de noviembre, «Día internacional de la No violencia contra las mujeres, lesbianas, trans y travestis», se da en una coyuntura de ajuste, represión y avance sobre los derechos de lxs trabajadorxs por parte del gobierno de Macri. Las medidas -que implicarán más hambre para nuestro pueblo- encuentran a las mujeres, lesbianas, trans y travestis como las primeras afectadas por los despidos y las reducciones en los salarios, perdiendo la cobertura social y el acceso a la salud, entre otros derechos.
Lxs compañerxs que trabajamos en el Estado abordando situaciones de violencias de género, trata, explotación sexual, entre otras, queremos alzar nuestra voz para denunciar la situación crítica que venimos atravesando.
El achicamiento del presupuesto impactará en los derechos de las mujeres e identidades disidentes: se reducen lugares claves para la prevención, atención y erradicación de las violencias y es insuficiente para diseñar e implementar políticas públicas de calidad que lleguen a los sectores de la población más vulnerables. Las enormes desigualdades de género no son combatidas a fondo ni de modo integral por el Estado, un Estado que tiene una mirada binaria y heterocisnormativa, excluyendo así de su acceso a las disidencias sexuales.
Asimismo, las escasas políticas públicas difícilmente superan la práctica asistencialista, y se enmarcan en la lógica empresarial que pone el acento en la productividad de lxs trabajadorxs (si somos eficientes o no, la exigencia de que desarrollemos la mayor cantidad de tareas posibles en el menor tiempo posible). Se nos exigen resultados en términos de cantidad de personas que acompañamos, en detrimento de la calidad de esas atenciones, degradando así nuestra tarea que intenta aportar al empoderamiento de las mujeres, lesbianas, trans y travestis para que puedan vivir una vida libre de violencias.
Las condiciones de precarización en que nos encontramos mediante distintas modalidades de contrato, da lugar a sueldos bajos e inestabilidad, escasez de recursos y sobrecarga laboral por incremento en la demanda, falta de personal o por el pluriempleo, con la entera incertidumbre de hasta cuándo se mantendrá la fuente de trabajo. Además la atención se ve afectada por las consecuencias del desgaste, que pone en riesgo la salud de lxs trabajadorxs, producto de las condiciones laborales. Si hoy las líneas o programas de atención directa siguen en pie, es por el esfuerzo y compromiso de sus propixs trabajadorxs.
Lxs trabajadorxs -tanto a nivel municipal, provincial y nacional- que nos profesionalizamos en la temática chocamos constantemente con la falta de recursos materiales, edilicios y la falta de personal para brindar una respuesta integral a la problemática.
Por otra parte, no se generan políticas de cuidado hacia lxs trabajadorxs, lo que produce que muchxs de nosotrxs no solo nos expongamos a situaciones de violencia sino que también tengamos múltiples enfermedades crónicas. Como si esto fuera poco, nuestras intervenciones se desarrollan bajo una órbita de control, hostigamiento, persecución y disciplinamiento sobre nuestrxs cuerpxs y nuestra tarea. En este sentido, consideramos que el Estado también responde a la lógica heterocispatriarcal que nos oprime como trabajadorxs.
Nosotrxs somos lxs que ejecutamos la política pública de género, en el marco en donde los primeros meses de este año hubieron 139 casos de femicidios registrados y no se cuenta con registros oficiales de asesinatos por homolesbobitransodio. Nosotrxs no sólo batallamos cotidianamente contra los agresores, abusadores, violadores y femicidas sino que también nos enfrentamos al Estado que se configura en este sentido como un patrón patriarcal más.
Queremos hacer visible lo invisible, porque entendemos que el Estado es responsable de que no existan políticas públicas integrales. Es por todo esto que vamos a seguir fortaleciendo esta red de trabajadorxs estatales para seguir construyendo organización en unidad!
NO VAMOS A CALLAR!
LA PRECARIZACIÓN LABORAL ES VIOLENCIA!
NUESTRO TRABAJO SON TUS DERECHOS!
Red de trabajadorxs estatales:
Trabajadorxs del Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) – Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación.
Trabajadorxs de la Línea 137 del Programa «Las Víctimas contra las Violencias» – Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Trabajadorxs de la Línea 144 – Provincia de Buenos Aires.
Trabajadorxs de la Dirección General de la Mujer (DGMuj) – Subsecretaría de Promoción Social del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del GCBA.
Trabajadorxs del Programa Andares – Dirección General de Niñez, Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano.






