El anuncio de la medida de fuerza llegó luego de que fracasara la reunión paritaria de la semana pasada entre el gobierno, los gremios universitarios y el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional, integrado por los rectores).
Los trabajadores universitarios pidieron un aumento del 40% para recuperar la pérdida de poder adquisitivo de los últimos meses. El gobierno respondió con una provocación absoluta: un aumento del 3% en agosto y del 2% en septiembre. La irrisoria suma demuestra la voluntad del gobierno de Milei de destruir los salarios docentes y no docentes.
En todo el país y en todas las universidades públicas hoy no están comenzando las clases porque el gobierno de Milei las quiere vaciar y destruir.
El contundente paro universitario docente y no docente reclama salarios dignos frente a la provocación del gobierno que busca…
— Manuela Castañeira (@ManuelaC22) August 12, 2024
Cabe recordar que, hace algunos meses, el gobierno congeló las partidas presupuestarias universitarias. Tras las masivas movilizaciones estudiantiles, el presupuesto «operativo» sufrió algunos magros aumentos, pero el presupuesto para salarios (el 90% del presupuesto total) permaneció congelado.
Ver esta publicación en Instagram
En los hechos, el gobierno congeló los salarios universitarios durante meses, mientras la brutal devaluación del gobierno se trasladaba a la inflación y destruía el poder adquisitivo de los salarios.
Ante la postura inflexible del mileísmo, el Frente Sindical de Universidades Nacionales convocó a una jornada de paro de 72 horas los días 12, 13 y 14 de agosto, acompañado con actividades de visibilización en distintas universidades del país. El paro se repetiría los días 20 y 21 de agosto, luego de lo cual los gremios universitarios volverán a reunirse el día 23 para evaluar nuevas medidas.