El anticapitalismo copó Psico de la UBA

Extraordinaria charla “Salud Mental y Anticapitalismo: La pelea de las residencias por la salud pública” junto a trabajadores residentes

El pasado viernes 22 la Facultad de Psicología UBA se pintó de anticapitalismo junto al ¡Ya Basta! - Psico a la izquierda, la juventud anticapitalista del Nuevo MAS de Manuela Castañeira y la agrupación sindical Residentes por la Base. El aula 121 desbordó de participantes en la charla “Salud Mental y Anticapitalismo: La pelea de las residencias por la Salud Pública”.

La charla contó con un panel de lujo compuesto por Mariana Rueda, Matías Candia  y Ramiro Manini, que sintetizaron la experiencia de lucha desde las residencias de salud con la pelea anticapitalista como la única alternativa para les trabajadores y todes les de abajo. Participaron de la actividad más de 60 estudiantes y trabajadores, quienes siguieron atentamente el debate interviniendo con reflexiones y preguntas al panel, aportando así a profundizar la discusión.

La charla se llevó a cabo en una coyuntura de un profundo ataque a la salud pública y a las residencias, en la que la extrema derecha en el mundo y Milei en Argentina, quieren volver al medioevo, apoyados en discursos de odio, oscurantistas, anticiencia, y negacionistas para robarnos nuestros derechos. Así, esta iniciativa se planteó como un debate fundamental para les estudiantes de psicología, futuros profesionales y trabajadores de la Salud Pública, y defensores del sistema de residencias.

En la misma, se buscó problematizar desde una perspectiva anticapitalista cuál es el lugar de la salud mental en este sistema que condena a millones a la miseria y a la explotación, generando condiciones que favorecen el padecimiento psíquico. También se transmitieron las experiencias de lucha de les trabajadores residentes que rechazan estos ataques y salen a las calles a enfrentarlos, dando una pelea por el acceso a la salud de las grandes mayorías y también por sus condiciones laborales, impulsando perspectivas críticas en el abordaje de la salud mental.

 

Comenzó en el panel Mariana Rueda, Psicóloga UBA, residente en el Prin Lanús, y referente de la Comisión Provincial de Residentes,  expresando el ataque ideológico por parte de Milei y del ministro de salud Lugones que, desde una mirada privatista, cuestionan el acceso universal a la salud como un derecho. Alertó sobre la búsqueda de reinstalar lógicas manicomiales, de encierro, de peligrosidad y represivas para la salud mental.

Denunció también el profundo ajuste en materia económica que tiene como consecuencia un sistema de salud vaciado,  recortes presupuestarios  y salarios miserables para sus trabajadores. En ese sentido resaltó una de las principales banderas que levantan les trabajadores de salud, exigiendo por salarios que partan de los $2.000.000. También rechazó la degradación de las residencias nacionales a becas y la campaña xenófoba que los funcionarios del gobierno y el ministerio de salud llevaron adelante con les aspirantes a residencias, egresades de universidades extranjeras.

A su vez, cuestionó la perspectiva hegemónica dentro de la Facultad de Psicología, y muchas corrientes teóricas del campo psi que, al enfocarse fundamentalmente en el individuo y la subjetividad reducida a lo intrapsíquico, ignoran la influencia de factores sociales, históricos y materiales en la formación de los procesos psi y su grave consecuencia clínica. Señaló la importancia de ubicar las marcas de lo social para pensar los fenómenos psi en un sistema que enferma, individualiza los problemas producidos por la explotación, la precarización, la marginación social etc y al mismo tiempo responsabiliza a las personas por su sufrimiento.

Por último contó las experiencias de organización sindical y política por parte de los residentes de PBA, que con asambleas, acciones de visibilización y planes de lucha con movilización reclaman contra Kicillof y Kreplak en Provincia de Buenos Aires, y ponen de manifiesto que bajo el “progresismo” y el “mal menor” los salarios para los trabajadores de salud están igual de bajos que para los residentes de CABA y Nación. Ellos son los jóvenes profesionales que de a centenares año a año ingresan en el sistema de residencias, a las filas de los Hospitales públicos para defenderlos y garantizan el acceso a la salud a la población más vulnerable. La salida está en la defensa activa de las residencias y la autoorganización de les trabajadores.

Matias Candia, Psicólogo UBA y Jefe de Residentes del Hospital Esteves transmitió la importancia de las residencias para el sistema de salud, por su capacidad crítica y la posibilidad de cuestionar lo instituido. Enfatizó la perspectiva anticapitalista: “Si le entregamos la salud al capitalismo lo que hay es el negociado de la industria farmacéutica” haciendo una distinción entre el uso de psicofármacos y la medicalización de la vida, siendo ésta última una consecuencia de la mercantilización de la salud en un sistema que se rige por la obtención de ganancias y no por las necesidades humanas.

Ramiro Manini, economista, dirigente de la agrupación juvenil ¡Ya Basta! y redactor del Manifiesto Anticapitalista comenzó su intervención cuestionando al sistema capitalista, deshumanizante de las relaciones sociales. Explicó muy claramente cómo el capitalismo es una forma de organizar la sociedad, y no, como vulgarmente se supone, el desarrollo de las tecnologías.

Vinculó así el sistema de producción capitalista con la mercantilización de la salud, enfatizando la importancia de organizar la respuesta a estos brutales ataques, desde una perspectiva anticapitalista. Una alternativa que ponga el eje no en la obtención de ganancias por parte de los empresarios, sino en las necesidades humanas como centro. Por eso, planteó la importancia de la planificación consciente y democrática de la vida social, de todos los asuntos de la sociedad, valorando por ejemplo el pleno acceso para la sociedad a la salud y la educación.

Al cierre del panel, recibimos un cálido saludo de Federico Winokur, candidato a Diputado Nacional por CABA en la lista de Manuela Castañeira, la Izquierda en la Ciudad y el Nuevo MAS, quien denunció al gobierno de Milei y su “política de vida o muerte, con los profundos recortes en salud y discapacidad, que significa no valorar en absoluto la vida de las personas”. Puso sobre la mesa que ante la lógica voraz del capitalismo, que plantea que por fuera de la ganancia no existe nada, son los trabajadores los que pueden dar una salida real a las necesidades y derechos sociales:¡que ser anticapitalista es decir que gobiernen les trabajadores! También invitó a organizarse con el ¡Ya Basta! y el Nuevo MAS para dar vuelta este sistema.

La actividad cerró con una invitación a ser parte del “Comité Anticapitalista en defensa de la salud pública”, un llamado a organizarnos para ser parte de la respuesta desde abajo y construir una alternativa anticapitalista frente a la extrema derecha y su ofensiva privatista, su cuestionamiento a la conquista histórica que es el derecho a la salud, así como también el ataque a las residencias.

La enorme participación en la charla impulsada por la juventud anticapitalista del ¡Ya Basta! mostró que la juventud no se come el verso de la derecha, que el rechazo a los ataques dle gobierno de Milei hacen pie en las facultades y que la defensa de la Salud Pública goza de amplia legitimidad entre amplios sectores de la sociedad.

Con esta fuerza vamos a llenar el Comité Anticapitalista en Psico, para enfrentar los discursos oscurantistas, negacionistas e individualistas poniendo en el centro la salida colectiva y la lucha en las calles.

Seremos directos: Te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda Web se sustenta con el aporte de las y los trabajadores.
Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me Quiero Suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí