El nuevo convenio ecocida del Gobierno y la UNLP en el Parque Pereyra Iraola

Se trata de un proyecto que nada tiene que ver con la conservación, la preservación, la calidad ambiental de la Reserva Mundial de la Biosfera. Organizaciones ambientalistas denunciaron que el Gobierno Provincial pretende avanzar en un “desmonte”.

0
633

Organizaciones y asambleas en defensa del ambiente están en pie de lucha contra el polémico acuerdo firmado entre el Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense y la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, que contempla la tala de 200 hectáreas de La Reserva Mundial de La Biosfera Parque Pereyra Iraola, bajo el argumento de utilizar esa madera de las especies forestales para la construcción de viviendas panelizadas.

Este proyecto que nada tiene que ver con la conservación, la preservación, la calidad ambiental ni nada que beneficie la calidad de vida de todos los ciudadanos, generó un fuerte rechazo por parte de distintas organizaciones ambientalistas quienes denunciaron que el Gobierno Provincial pretende avanzar en un “desmonte”, que además no está permitido por la Ley de Bosques.

“El acuerdo lo hicieron para realizar una explotación forestal, en un bosque de eucaliptus de 400 hectáreas. Ellos en el convenio dicen que van a explotar 200 hectáreas. De llevarse a cabo este convenio estarían destruyendo el hábitat, dejarían a la fauna sin refugio, los suelos expuestos descubiertos a la erosión del viento, de la lluvia y también la misma erosión humana propia por el mismo trabajo que dice el convenio” afirmó Rosana Donato, asambleísta y guardaparques voluntaria en dicha Reserva.

Al respecto, la también integrante de la ONG Historia y Naturaleza, manifestó que desde la Asamblea le están exigiendo al Ministerio de Ambiente, recientemente creado por Axel Kicillof, tomar a la Reserva bajo su órbita integral ya que cada hectárea tiene un rol y función particular y no se puede desarticular ninguna porción del territorio.  

La tala y la explotación de una parte del Parque Pereyra Iraola, el mayor pulmón verde de la Provincia, no es otra cosa que un ecocidio para la fauna y la flora milenarias que habitan en la Reserva Mundial de la Biósfera, condición que le otorgó la UNESCO en 2007, y que podría perderse si los gobiernos continúan llevando adelante políticas contrarias a la preservación del Parque.

“Estos árboles que están allí en el bosque hace más de 40 años filtran el aire, producen oxígeno. Su extracción también provocaría una alteración al microclima que se ha generado ahí, en todo el bosque en su integralidad”, detalló Donato quien también es brigadista en incendios forestales. Luego declaró “Aunque ellos dicen que van a dejar que rebrote, ese uso no corresponde en la Reserva Mundial de Biosfera ya que no es su objetivo”.

Pese al profundo rechazo generalizado, desde la Asamblea aseguraron que no solo recibieron respuesta por parte de las diferentes Instituciones sino además los organismos intentan justificar dicha tala y buscar consensos. “Hemos pedido audiencia desde el Presidente de la Nación, todos los ministerios involucrados y no hemos recibido ninguna respuesta. Pero ellos por todos los medios, en posteos, en notas quieren disfrazar esta extracción llamándola “cosecha” y utilizando términos como sostenible y sustentable para confundir a la población. Hablan de economía circular pretendiendo realizar una extracción de mil toneladas de madera de una plantación que hoy forma parte de nuestra Reserva. Y no solo eso, sino que pretenden llevársela fuera de la reserva” denunció Donato.

A su vez, también manifestó que actualmente hay situaciones particulares que afectan al parque, más allá del proyecto, y que estas se deben a la falta de ley desde el año 1949, que solo cuenta con el decreto de expropiación de las dos estancias San Juan y Santa Rosa a la familia Pereyra Iraola para que no se junten los dos conurbanos tanto de Buenos Aires como de La Plata. 

“Se suma a este convenio el proyecto de asfaltar la vieja ruta 19 o también llamada Camino Negro que pasa hoy por la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera. Es descabellado que quieran asfaltarla cuando UNESCO nos exige que se amplíen las zonas de amortiguación para proteger al núcleo, y eso lo deben hacer los Municipios de Ensenada y Berasategui, ya que la zona núcleo se encuentra en sus territorios”. Al respecto aseguró “La falta de ley propia del parque hacen que esta Reserva no pueda tener su plan de manejo integral, por eso esta gran vulnerabilidad que tienen facilita todos los desmanejos sistemáticos de las sucesivas gobernaciones. No es solo de esta. Todas las gobernaciones hacen agua en cuanto a la preservación y conservación de nuestra Reserva” expresó la asambleísta.

La emblemática e imponente Reserva contempla más de 132 especies forestales introducidas y flora autóctona donde habitan cerca de 200 especies de aves. Sus 10.500 hectáreas de extensión, abarcan los municipios de Berazategui, Ensenada, Florencio Varela y La Plata. “No tenemos que perder de vista que su gran biodiversidad, sus valores ambientales, la tenemos que tomar como aliada en la disminución de los efectos de la crisis climática global que está atravesando nuestro planeta. No tenemos que perder de vista que nuestra Reserva forma parte de la red mundial y que el cambio climático no es que sucede en una parte del mundo y en otro no lo vamos a sentir. Sabemos que estamos conectados, tanto los mares como los territorios terrestres, el aire, la flora, la fauna, está todo totalmente conectado” enfatizó Rosana.

Respecto a las acciones que vienen llevando adelante aseveró que la Asamblea viene presentando sistemáticamente cada dos años un proyecto para que se sancione la ley que nombre al parque, para que tenga sus propias normativas según lo marca la ley 10.907. “El proyecto que ahora está en la cámara de diputados de la provincia de Buenos Aires es el D43142122. Ese proyecto necesitamos con urgencia que se sancione, que se trate en las distintas comisiones y que tenga sanción en diputados y senadores. No se tiene que ir en palabras. Hechos concretos es lo que estamos pidiendo. Que la clase política se comprometa y que los funcionarios cumplan con su función, en este caso, en este territorio, proteger, conservar y cuidar a nuestra Reserva” finalizó Donato.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí