El BCRA sube las tasas y no logra frenar la corrida contra el peso

El BCRA sube las tasas de interés de referencia cinco días después de que se diera a conocer el alarmante aumento del IPC de marzo, de 7,7%.

0
227
Milei emitió

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció una elevación en las tasas de interés de referencia. Esta medida lleva las tasas del 78% al 81% nominal anual tanto para las inversiones en Letras de Liquidez (Leliq) como para los plazos fijos de hasta 10 millones. Esta reacción del gobierno ha llegado cinco días después de que se diera a conocer el alarmante Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes pasado, de 7,7%.

La decisión del BCRA ha sido tomada en el marco de la reunión semanal del directorio, ante la aceleración de la inflación y la constante presión por la devaluación del peso (el dolar blue llegó a $440). La brecha entre el dólar oficial y sus versiones paralelas se ha elevado una vez más. Esto ha sumado más presión a las reservas y el BCRA se encuentra en una situación en la que se ve obligado a tomar medidas para contener la inflación sin tocar los intererses de los capitalistas ni cuestionar los mandatos del FMI.

El BCRA sube las tasas pero los capitalistas quieren más

La suba dispuesta por el BCRA queda por debajo de las «expectativas del mercado», que esperaban una suba superior. La tasa efectiva mensual del 6,66% se mantiene rezagada tanto respecto a la inflación general (7,7%) como a la núcleo (7,2%) registrada en marzo. Los grandes sojeros y demás empresarios con divisas no ven negocio en mantener sus colocaciones en pesos, que parece ser una gran preocupación del gobierno. El BCRA ha querido enfatizar que el nuevo nivel de tasas supone un rendimiento efectivo anual del 119,1% por encima de la estimación actual de la inflación, pero este dato no es suficiente, «el mercado» quiere mas.

El BCRA ha asegurado en su comunicado oficial que ha dispuesto esta «actualización» en las tasas «en pos de mantener el incentivo al ahorro en pesos» y de mantener «la consistencia con el nivel de las tasas de interés de corto plazo de los instrumentos de deuda del Tesoro Nacional».

De esta manera se sigue ahogando más y más a los trabajadores para que paguen el costo de la crisis. Al subir la tasa de interés referencial también suben las tasas de las deudas que contraen para llegar a fin de mes. En particular el costo de financiar consumos realizados con tarjeta de crédito subió de 77% a 80%.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí