Centroamérica

Costa Rica: una estabilidad frágil, en crisis y sin rumbo

Los consensos burgueses establecidos posterior a la Guerra Civil del 48 se desmoronan rápidamente en Costa Rica. Uno de ellos era la aspiración por diferenciarse de los países de la región bajo el engaño de ser la “Suiza centroamericana”, un país “democrático y pacífico” donde se invertía en salud y educación. A medida que la imagen de la tiquicia del diálogo y los acuerdos por arriba se derrumba, le abre paso a un país donde el sicariato, el narco y la violencia son pan de cada día. Los conflictos entre pandillas que eran del “triángulo del norte” (Honduras, Guatemala y El Salvador) ahora son cada vez más comunes en el país.

Hoy todo está en entredicho. Los ataques y recortes a la educación, la salud y otros derechos, ponen en duda la estabilidad social, los índices de violencia están alcanzando números preocupantes, la intromisión del narco en la vida social y política es indudable, y la economía, aunque estable, es frágil ante las disputas geopolíticas, los matonismos de Trump y sus políticas proteccionistas imperialistas.

El mundo está ingresando en una nueva etapa histórica, con potenciales crisis, guerras, barbarie y ¿por qué no? revoluciones. Este pequeño país no escapa a las dinámicas del globo y por el contrario es altamente vulnerable a ellas. Ofrecemos un análisis de la coyuntura nacional con el interés de seguir impulsando las luchas de la clase trabajadora, la juventud y las mujeres, ante un capitalismo en crisis que no ofrece ningún futuro.

Economía: una estabilidad en riesgo

La situación económica del país es de una frágil estabilidad con riesgos potenciales. Las políticas de “responsabilidad fiscal” del tecnócrata neoliberal Rodrigo Chaves, han generado tasas de inflación bajas, estabilidad del dólar y una supuesta rebaja en la deuda pública y el déficit fiscal, a costa de recortes dramáticos en sectores sociales como la educación, cultura y salud; una estabilidad económica a costa de los sectores sociales más empobrecidos. Pero los riesgos se incrementan en un mundo que está cambiando, donde las disputas geopolíticas, las amenazas imperialistas y las políticas proteccionistas marcan las relaciones internacionales.

El gobierno de Chaves celebra como un logro, haber recibido una economía en crisis y dejarla como una de las más “robustas de la región”. En este sentido la deuda del gobierno central pasó de un 67,6% del PIB en 2021, a 59,7% del PIB en 2024. Sin embargo, durante ese mismo periodo la deuda aumentó un 8% en términos nominales (de ₡32,7 billones en 2021 a ₡35,3 billones en 2024).

La reducción proporcional se debe a dos factores: 1) el PIB creció (un 21,7%) más que el endeudamiento en este mismo periodo, lo que reduce la proporción del crecimiento de la deuda; 2) el tipo de cambio ha favorecido al colón respecto al dólar, pues pasó de ₡642 por cada dólar en 2021 a ₡511 por cada dólar en 2024, un desplome de 20,4% lo que reduce el peso de la deuda externa (mayoritariamente en dólares).

Sin embargo, la mejora relativa de la deuda ejemplifica cómo la estabilidad económica se ve amenazada por riesgos externos. “El informe del BCCR sobre el estado de la deuda del 2024 advierte que hay elementos externos, como la alta volatilidad de las tasas de interés, lo que puede llevar a que los países se tornen “demasiado vulnerables” a los shocks externos, y podría limitar la capacidad de gobiernos para contrarrestar recesiones, así como obstaculizar el crecimiento de largo plazo”. (Semanario U)

Esto quiere decir que, las dinámicas políticas y económicas internacionales, así como nuestra dependencia a la deuda externa, nos hacen altamente vulnerables a futuras crisis, depresiones o recesiones, que podrían impactar las tasas de interés, la relación del colón/dólar, o incluso la reducción del crecimiento económico por las imposiciones proteccionistas del imperialismo norteamericano.

Por arriba estable, por abajo en crisis

Otro aspecto que ejemplifica la vulnerabilidad del país es la propuesta de Trump y compañía para reubicar los call centers en los Estados Unidos. Con ello buscan frenar la deslocalización de los servicios de atención al cliente y recolocar puestos laborales en el país del norte. De aprobarse este proyecto de ley se estarían poniendo en riesgo los 60 mil puestos de trabajo de 90 empresas ubicadas en Costa Rica, algo que sería catastrófico para la juventud que mayoritariamente se emplea en este sector. Además, sería un golpe duro a la economía nacional, pues las zonas francas tienen una dinámica de crecimiento sostenido mucho mayor que el régimen definitivo (mercado interno y exportaciones tradicionales).

En el último año, “la población ocupada se ha reducido en 81.000 puestos y los desempleados se han reducido en 25.000. Es decir, la suma de estos dos da como resultado que en el último año la fuerza laboral disponible a trabajar se ha reducido 105.000 personas. Esto, unido a 51.000 personas de más de 15 años nuevas, suman 157.000 personas que en el último año se retiraron del mercado laboral y la gran mayoría manifiesta que no están disponibles para trabajar” (Columbia).

Por otra parte, aunque el gobierno se ponga como “medalla” la estabilidad económica del país, lo cierto es que por abajo, en la vida real, las cosas siguen empeorando. Muestra de ello es que los salarios del sector público hoy están 10% por debajo de la pre pandemia, es decir, la clase trabajadora del sector público hoy gana un 90% de lo que ganaba en 2020. Esto evidentemente desmejora sus condiciones de vida, a pesar de que todo se encarece.

El turismo en caída

Por su parte, la actividad turística se mantiene a la baja en lo que llevamos del año. Uno de los principales sectores de la economía costarricense que para 2024 representó el 8,2% del PIB, indudablemente impacta negativamente en la economía nacional. Durante los primeros 8 meses de este 2025, la visitación turística ha disminuido un total de 48.847 viajeros, lo que representa una caída de 2,3% total, y que se expresa en los tres mayores mercados de visitación: Estados Unidos (-2,5%), Canadá (-4.3%) y Europa (-5.6%).

Esto evidentemente impacta en los ingresos y la situación económica de muchas familias que se emplean en alojamiento, restaurantes, bares, tours guiados, renta de transporte, etc: “en el primer semestre de este año, los turistas foráneos gastaron $3.087 millones en Costa Rica, $71 millones menos que en 2024” (La Nación).

Producción agrícola se desmantela

Otro elemento crítico en la economía del país es la producción agrícola, uno de los sectores más golpeados por el actual gobierno. Para 1995 el sector agrícola representaba un 13% del PIB mientras que para este 2025 alcanza apenas un 3,3% del PIB, una caída dramática en tres décadas, en las que el país ha perdido su soberanía y seguridad alimentaria, en función de ganancias privadas transnacionales y de importadores agrícolas.

Desde 2021, el área cultivada (por hectáreas) se ha reducido un 30%, el nivel más bajo desde 1989. La disminución desde entonces es muy preocupante: arroz (-67%), papa (-37%), cebolla (-36%), ñame (-30%). El plátano, la naranja y el palmito (entre -20% y -25%). De esta manera, nuestra alimentación depende cada vez más de la importación de nuestros alimentos, en un marco de desequilibrios internacionales, de incertidumbre sobre los precios y de idas y venidas en el mercado mundial. Tanta dependencia de la importación de alimentos hace al país mucho más vulnerable a las crisis internacionales, hoy cada vez más frecuentes.

Lo que los gobiernos burgueses nos venden como estabilidad económica y buenas decisiones en materia de política fiscal, apunta al bienestar de los de arriba, a la inversión de las empresas, al crecimiento de las ganancias o a las posibilidades de apertura de nuevos mercados. La contraparte es que esa estabilidad se ha ganado a costa de los de abajo, de los salarios a la baja, del desempleo crónico, de la pérdida de oportunidades; y que se resuelven en muchos casos, mediante la precarización, la miseria y las actividades ilícitas. La economía debe estar al servicio de la clase trabajadora, sus necesidades y las del planeta, y no como en el capitalismo: al servicio de las ganancias privadas, irracionales e insostenibles del gran capital.

La contracara de la “estabilidad económica” es la crisis social

El país atraviesa una crisis social bastante preocupante, sobre todo en aspectos como la educación, la inseguridad, el transporte público, la violencia de género, el autoritarismo y la represión social, el empleo, las pensiones, entre otros. Y es que la contracara de la “frágil estabilidad económica” es precisamente el malestar social de las mayorías, pues cuando la derecha ataca los derechos, no busca “reducir el gasto” sino arrancar las conquistas de décadas pasadas, como salud, educación o pensiones, en miras de aumentar las ganancias del capital.

La expresión más feroz de la crisis social es notoria en la violencia cotidiana: asesinatos, sicariato, enfrentamientos entre pandillas, balaceras y disputas narco. El capitalismo de hoy no ofrece ningún futuro a la juventud, menos cuando recortan las becas estudiantiles, los comedores o el transporte escolar. Ante esta incertidumbre, la juventud opta por el dinero rápido, la admiración por los narcos, el lujo, la cosificación de las mujeres, las actividades ilícitas, el trabajo rápido por internet y la violencia como modo de vida.

Brutal recorte a la inversión social

La política de “responsabilidad fiscal” del gobierno derechista ha desplomado la inversión social. Hemos pasado de un 12,8% del PIB en 2020 a un 9,3% del PIB en 2025, es decir, 3,3% menos del PIB en este rubro, lo que impacta sectores como educación, salud, pensiones, vivienda, cultura, niñez, discapacidades, entre otros.

Uno de los pilares sociales más recortados, sin duda, es la educación. Nos encontramos en la mayor reducción de inversión educativa desde 1980, según el X Informe del Estado de la Educación. Hay consenso de que atravesamos una profunda crisis educativa. Para ilustrar, el informe destaca que: solamente un 43% de las personas jóvenes se está graduando de secundaria, es decir, que el 57% no termina. Un 27% de la población solo tiene primaria y un 61% ni siquiera piensa ingresar a la universidad.

Para 2025, la insuficiente inversión en educación alcanzará apenas el 4,9% del PIB cuando el mandato constitucional define un 8%. Es un problema no solo de números o presupuesto, pues se materializa en las condiciones de vida, de trabajo y estudio para cientos de miles. Hay 100 mil becas de Avancemos recortadas, hay cierres del servicio de transporte para escuelas y colegios rurales, hay recortes en los comedores escolares, hay incapacidad para invertir en infraestructura, cuando hay 887 centros educativos con órdenes sanitarias, etc.

Frente a la crisis social la juventud, cada vez más precarizada, es forzada a abandonar el sistema educativo para integrar bandas y pandillas donde encuentran una salida económica, de “estatus” y reconocimiento social. Así le vende el capitalismo, proyectos de vida a los sectores sociales más excluidos; podés aspirar a ser alguien en el mundo narco. Es urgente recuperar la inversión en educación ante la crisis que estamos viviendo.

El narco y la inseguridad

Recientemente, el Departamento de Estado de los EEUU, identificó a 23 países como productores significativos o puntos de tránsito de drogas ilícitas, dentro de los cuales destaca Costa Rica. La política del gobierno de Chaves de retirar cuerpos policiales de puntos de vigilancia como Bahía Drake, facilitan el trasiego de sustancias por las costas. Además, movieron la Academia Nacional de Guardacostas de Quepos a Pococí, a 103 km de la costa; ambas medidas apuntan a facilitar el tránsito de las mercancías narco.

En esta línea, las declaraciones de la embajadora norteamericana sugieren que: “Costa Rica es el país número uno en el traspaso de drogas de Colombia a otros países, incluyendo Asia, Europa y Estados Unidos”. En estos momentos hay una sobreproducción de cocaína en Sudamérica, pero a pesar de ello, los decomisos de droga se redujeron un 55% de 2020 a 2023, pasando de 47 a 21 toneladas confiscadas.

En los últimos años las disputas entre pandillas narco se están incrementando, debido al crecimiento de este tipo de actividad en todo el país, además del reacomodo de las redes ya sea por detenciones policiales, ajustes de cuentas o muerte de cabecillas. Las disputas por control de territorios es parte de ello, lo cual se define a punta de la fuerza bruta, es decir, del asesinato de sus miembros.

Los últimos tres años han sido sumamente violentos. El 2023 ha sido el año con más homicidios en la historia del país con 907, el segundo año más violento fue el 2024 con 880, y este 2025 apunta en el top 3, pues a julio se alcanzaron los 502 casos, un promedio de 2,4 asesinatos por día, y se proyecta que la cifra alcance los 900 a final de año.

Muy al contrario de las declaraciones del presidente, las disputas narco no solo se lleva la vida de los pandilleros, sino que también en muchos casos hay daños colaterales, a personas que quedaron atrapadas en una balacera, como el caso del trabajador de lavacar que se fue a entregarle el auto al narco y por confundirlo lo asesinaron. O el chófer de Uber que llevaba a un vendedor de droga y lo mataron por andar trabajando.

El incremento de la violencia es aprovechada por el gobierno, la embajada gringa, el imperialismo y la derecha, o el mismo Frente Amplio, para alentar discursos represivos o justificar construcciones de “mega cárceles” a lo Bukele. Más policías no van a resolver la situación. En realidad, este problema se podría acabar si se le cobra a los grandes multimillonarios capitalistas para invertir en educación, salud, trabajo digno, cultura y algunas cosas más. A la clase trabajadora, la juventud y las mujeres hay que ofrecerles un futuro con dignidad sobre otras bases sociales, de lo contrario la salida narco es más fácil, “cool” y da un horizonte de vida.

El capitalismo en decadencia es incapaz de ofrecer un futuro a la clase trabajadora, a la juventud o las mujeres, ofrezcamos una salida desde la izquierda anticapitalista y socialista.

La baja del desempleo no significa más empleos

Para empeorar, el empleo no está bien. El gobierno celebra que la tasa de desempleo está disminuyendo, pues pasó de 11,8% en el segundo trimestre de 2022 a 6,7% en el mismo trimestre de 2025 (Semanario U). Sin embargo, hay que dar un rodeo para que las apariencias no nos engañen, y más cuando son utilizadas para manipular y dominar.

Resulta que, del segundo trimestre del 2022 al segundo trimestre de 2025, la tasa neta de participación cayó de 60,1% a un 53,9%; esto quiere decir que, miles de personas salieron del mercado laboral, se cansaron de buscar empleo, fueron expulsados por el mercado de trabajo. ¿Se irán a estudiar o a ponerse un negocio? Hay una parte que se pensiona, hay una parte que se dedica a labores de cuido (que recae sobre todo en las mujeres), y hay otra que probablemente ingresa a actividades irregulares, precarizadas y/o ilícitas.

En la juventud el problema se agudiza más: “la cantidad de jóvenes fuera de la Fuerza de Trabajo ascendió a un 65%, es decir, prácticamente dos de cada tres están fuera del mercado laboral”. En la población de 15 a 24 años el desempleo alcanza el 20,4%, lo que triplica el promedio nacional, lo que nos hace el segundo país con más jóvenes desempleados de América Latina. Las personas jóvenes están siendo expulsadas y/o marginalizadas del mercado laboral, evidente además, en el 27,9% de ni-nis, es decir, quienes no estudian ni trabajan, el segundo promedio más alto de la OCDE y que duplica el promedio de este grupo de países (13,8%).

No hay que naturalizar o normalizar el desempleo, la precariedad laboral y las actividades al margen de la ley para nuestra juventud, pues les condena a las nuevas generaciones a vivir en la pobreza, la miseria y la violencia, mientras los millonarios capitalistas se llenan los bolsillos, y nos engañan con datos sobre “mejoras en el empleo”, cuando en realidad nos pulverizan el futuro.

Un país sin rumbo en un mundo en crisis

Desde nuestra corriente internacional Socialismo o Barbarie, caracterizamos que el mundo está ingresando en una nueva “etapa histórica de la lucha de clases”, de crisis, guerra, barbarie y revoluciones. La dialéctica nos enseña que los opuestos se atraen y en política los golpes a derecha pueden rebotar también a izquierda. Los avances coyunturales de la extrema derecha por el mundo no están pasando sin resistencia, y por el contrario crecen acciones de lucha, solidaridad y organización por todo el globo. En cualquier momento la coyuntura puede cambiar y ser tierra fértil para potenciar la lucha de clases contra gobiernos, imperialismos o derechas reaccionarias y conservadoras.

En este marco, Costa Rica se ha alineado a la situación internacional, aunque todavía sin rebotes a la izquierda, que en todo caso, nunca hay que descartar. Las derrotas históricas y profundas de las huelgas de 2018 y 2019 (contra el plan fiscal y la ley antihuelgas) siguen pesando hoy en la capacidad de movilización, organización y lucha de todos los movimientos sociales, y que con la pandemia, fragmentó los tejidos sociales construidos.

Aquí aparece el actual gobierno de Rodrigo Chaves, quien llega al país como ministro de Hacienda en el gobierno de Carlos Alvarado. Los “logros económicos” que celebra el actual presidente, en realidad germinaron en ese gobierno anterior, que impuso el plan fiscal (en particular la regla fiscal), la ley anti-huelgas y la Ley de Empleo Público, una tríada neoliberal para atacar a la clase trabajadora. Todo recorte a educación o salud ha sido justificado y facilitado gracias a esas leyes.

Caracterizamos que en el país hay una pugna inter-burguesa, entre el actual gobierno ligado a sectores “lúmpenes” de la burguesía (como los importadores de arroz, las universidades privadas o incluso el narco), con los de la burguesía más tradicional ligada al “establishment” y a sectores económicos como el agroexportador, las zonas francas, el mega-turismo o los medios de comunicación hegemónicos.

Esta pugna inter-burguesa parece también expresarse a lo interno de los diferentes partidos nacionales, pues algunos de los principales tienen pugnas internas, como el PLN, el PSO (el partido “heredero” del gobierno), el “Liberal Progresista”, la “Unidad Social Cristiana”, entre otros. No parece que haya entre la burguesía, mínimos consensos para seguir adelante, lo cual no es un problema solo de la burguesía tica, parece ser una tendencia más global. Ante la crisis del capital, las disputas inter-imperialistas, entre otros muchos campos de disputa, la burguesía hoy no tiene consensos, una oportunidad histórica para impulsar la lucha de clases y el programa de la clase trabajadora.

La crisis de los partidos burgueses

Un elemento estructural en la dinámica política del país es la crisis de los partidos políticos y sobre todo los tradicionales (PLN, PUSC y PAC). Esto genera una gran incertidumbre y fragmentación en la clase burguesa, la clase dirigente de la sociedad en el capitalismo. Y es que si la clase dirigente de la sociedad no tiene proyectos ni programas políticos claros, se abre una crisis de perspectivas, vacío que en el mediano o largo plazo, la izquierda anticapitalista y socialista, debe llenar con otro proyecto social.

El bipartidismo histórico del PLN – PUSC que se alternó el poder durante la segunda mitad del siglo XX se acabó, y la burguesía nacional no ha encontrado un nuevo vehículo político que exprese sus intereses y programas. Lo intentaron con el PAC, pero el shock que provocó hace casi inviable revivirlo. Ahora aparece el monstruo de Chaves, un “outsider” que responde más a grupos “lúmpenes” de la burguesía, que a esa burguesía tradicional.

PLN: el principal partido burgués en decadencia

El caso más dramático es el del PLN, el principal partido histórico de la burguesía nacional. Ha participado en 18 elecciones nacionales desde 1953, ganando la presidencia en 9 de estas. Sin embargo, las últimas tres elecciones las ha perdido contra el PAC y el actual gobierno. Según el Semanario Universidad, pasó de tener mínimo el 40% de los votos entre 1953 y 2010, a no alcanzar ni el 30% en los últimos tres procesos electorales (2014, 2018, 2022). Sumado a esto, las últimas elecciones internas para elegir a Álvaro Ramos como candidato de este partido, tuvieron una participación de apenas 116 mil votantes, mientras que en los dos procesos anteriores tuvieron entre 400 y 500 mil votos.

Por si fuera poco, el nuevo candidato no ha logrado generar una cohesión política interna en el PLN, todo lo contrario: 4 alcaldes de este partido renunciaron a él para unirse al partido de gobierno y las disputas internas con la “vieja dirigencia” ha llegado al punto de tener desencuentros con 4 “pesos pesados” como Oscar Arias, José María Figueres, Antonio Álvarez Desanti y Johnny Araya.

Tampoco el PLN ha podido garantizar la realización de la asamblea cantonal de San Ramón (el lugar donde nació este mismo partido), producto de las disputas internas con la vieja dirigencia, lo que pone en peligro la deuda política y por lo tanto el financiamiento de la campaña, del que hasta hace unos años era, el principal partido burgués nacional de la segunda república.

¿Capitalizará Laura Fernández el apoyo a Chaves?

Por otra parte, el oficialismo tiene problemas políticos profundos: 1) no ha logrado solidificar un proyecto partidario coherente, 2) no poseen una base social orgánica, 3) dependen demasiado de la figura de Rodrigo Chaves, 4) no tienen ningún logro propio durante este gobierno, 5) las múltiples denuncias judiciales contra Chaves hacen que la única garantía para su libertad sea el triunfo de Laura Fernández (que lo nombraría Ministro de Presidencia y por tanto mantendría su inmunidad) o que se fugue del país en caso de perder las elecciones; debilidades que a mediano y largo plazo les podría pasar factura.

No está claro que Laura Fernández vaya a capitalizar el 54% de apoyo favorable que tiene la presidencia, pues en la última encuesta del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP), la candidata chavista alcanza un apoyo de 12% y aunque aparece tempranamente en primer lugar en las encuestas, la indecisión todavía alcanza el 57% de las personas encuestadas. Tampoco tiene el gobierno algún logro propio, pues fracasaron sus principales intentos (Venta del Banco de Costa Rica y el INS, Jornadas de 12 horas, Ley Jaguar).

La solidez política interna entre las agrupaciones “rodriguistas” tampoco es un punto fuerte. El presidente actual ganó las elecciones con el Partido Progreso Social Democrático (PPSD), pero al llegar al poder se distanció de las direcciones de ese partido. Además, recientemente anunciaron una coalición en el Partido Pueblo Soberano (PSO), junto con los partidos Movimiento Tiempo de Valientes (Motiva) y Esperanza y Libertad. También se unieron partidos que no lograron inscribirse en las elecciones como Creemos y Renacer Democrático. La “coalición” no soportó ni una semana, cuando Esperanza y Libertad, y Renacer Democrático anunciaron su retiro al sentirse “invisibilizados”.

Por último, hay que mencionar que la dependencia de la figura política única de Chaves, ha llevado al oficialismo a cuestionar otro de los consensos burgueses: la veda electoral. El matonismo del presidente ha señalado que el Tribunal Supremo de Elecciones le está poniendo una “mordaza” debido a los impedimentos que tiene este para visibilizar sus supuestos logros, de manera que no interfieran en la campaña electoral. Una dinámica que se ha aplicado en muchos procesos electorales anteriores, pero que el actual presidente señala como si hubiera sido solo a él.

¿Y la izquierda?

La “izquierda oficial” del Frente Amplio es más de “centro” que de izquierda. Un partido totalmente adaptado a la institucionalidad burguesa, atrapado y preocupado más en procesos burocráticos y electorales que en el impulso de la lucha de clases. En este año preelectoral, ha enfocado sus esfuerzos en preparar la campaña, más que en tomar acciones para impulsar las luchas desde abajo. Cuando se piensa que solamente con más diputados (sin lucha de clases) se pueden cambiar las cosas en este sistema, más lavan su discurso y se adaptan al orden burgués establecido.

En anteriores notas de Izquierda Web hemos debatido con esas posturas del FA que nos parecen más problemáticas, como “hacerse al centro” o intentar participar de un frente burgués. En una reciente entrevista el candidato Ariel Robles ha dicho que “en un eventual gobierno suyo no existiría ninguna persecución contra el sector privado ni contra los empresarios”. Incluso que dará más garantías que este gobierno al sector privado, no impondrá impuestos a las zonas francas y que está abierto a la reducción del aparato estatal, un discurso que roza con posiciones neoliberales.

Por si fuera poco, el candidato del FA agregó que no harían una reforma fiscal: “nosotros no creemos que haya que crear más impuestos, sino cobrar los que tenemos y cobrarlos bien”. Ni siquiera se posicionó por una reforma fiscal progresiva, necesaria para que los ricos paguen como ricos, en uno de los países más desiguales del mundo; y que mantendría los incentivos a las zonas francas, un sector con privilegios multimillonarios en beneficio de capitales transnacionales.

Hasta el FMI recomendó recientemente al país “la posibilidad de gravar los dividendos distribuidos por empresas que operan bajo el régimen de zona franca y los ingresos pasivos obtenidos en el extranjero por personas residentes en Costa Rica, ambos rubros actualmente exentos de tributación”. Evidentemente, el Fondo Monetario Internacional no tiene nada de progresivo, por el contrario, hace parte de la institucionalidad del imperialismo para someter y saquear las finanzas de estos países dependientes, pero lo más patético de esto, es cómo el FMI puede estar un centímetro más a la izquierda que el FA, evaluando la posibilidad de impuestos a las zonas francas.

Para empeorar el descalabro, el diputado Robles afirmó que el aborto legal “no es una discusión actual” y días después (en la misma entrevista de Central Noticias citada), dijo que sobre el aborto no opinaba porque él es hombre. Bajo la misma lógica, si no soy palestino, no puedo opinar sobre el genocidio, si no soy afrodescendiente tampoco podría ser antirracista. Una lógica que fragmenta la conciencia, no la construye, porque toda situación de sufrimiento hacia otro pueblo o sector de la sociedad debe ser motivo de nuestra solidaridad y nuestras luchas. Otra cosa distinta, es que cada uno de esos sectores debe encabezar su propia lucha, sin duda, nadie puede sustituir al sujeto en la lucha. Eso tampoco excluye que podamos expresar nuestras posiciones políticas en solidaridad con sectores explotados y oprimidos, sin necesidad de ser quienes encabecen esa lucha.

Ariel Robles es representante de una posición política de un partido, ¿acaso no va a defender el programa político del FA? Hay feministas en el FA que están a favor del aborto. ¿Será que no tienen una posición unificada sobre el aborto o será electoralismo para tratar de ganar votos conservadores? Las dos opciones pueden coexistir, ambas igual de graves para un partido de “izquierda”, aún más, en este momento histórico donde la extrema derecha ataca todos los derechos mientras la “izquierda oficial” lava con cloro su discurso.

Las posturas del FA son más del tipo liberal-sociales que reformistas y para nada de izquierda. Todo discurso contra el presidente autoritario termina en defender la institucionalidad burguesa, los procesos y el orden. Ejemplo de ello es su acérrima defensa del “Estado social de derecho”, una consigna que comparten a plenitud con Liberación Nacional. La izquierda anticapitalista y socialista no defiende “Estados capitalistas”, impulsa la lucha de clases para liberarse de ellos, como herramientas de la clase burguesa que son, para explotar y oprimir a las mayorías.

En los primeros discursos lo que está demostrando el FA, es que se preocupa más por responder al gran empresariado, al asegurarles que no crearía impuestos a las zonas francas. Eso es una posición de derecha, pues necesitamos una reforma fiscal progresiva que cobre impuestos a las actividades más lucrativas para poder financiar educación, salud, entre otros derechos. No le habla el FA a la clase trabajadora que necesita aumentos salariales dignos, ni a la juventud que necesita educación pública de calidad, o a las mujeres que exigen su derecho al aborto. Un discurso que nada tiene que ver con la izquierda, y mucho con hacerse potable a los votantes conservadores y capitalistas.

Por otra parte, está el Partido de la Clase Trabajadora, al que le dedicaremos un desarrollo posterior en tanto se conozcan mejor sus propuestas. Por el momento decir que, aunque el PT es el único partido inscrito en elecciones nacionales que tiene independencia de clase, es un proyecto que a nivel internacional acaba de tener una ruptura política de mucho peso. Los límites del morenismo, como el objetivismo de sus posicionamientos y su falta de balance estratégico sobre la experiencia del siglo XX, le hacen cometer gruesos errores en la lucha de clases contemporánea, cerrándose a tener una agenda rígidamente obrerista y sin importancia en las luchas democráticas de otros sectores explotados y oprimidos. Estos límites no fueron cuestiones que hayan debatido en la reciente ruptura, por lo cual asumimos, los seguirán arrastrando.

Por nuestra parte, la joven militancia del Nuevo Partido Socialista y la juventud anticapitalista de ¡Ya Basta!, hacemos parte de un proyecto internacional militante con perspectiva y con mucho futuro, la Corriente Socialismo o Barbarie (SoB), la cual hace parte de la vida y de las luchas de clase y democráticas en los países donde nos ubicamos. En Argentina nuestra organización hermana ha conquistado un espacio como el Campamento Anticapitalista Internacional, y también en Brasil, venimos haciendo una experiencia muy valiosa con un nuevo sector de trabajadores precarizados como los repartidores, lo cual nos coloca al lado de un sector joven, que sufre las peores características del capitalismo del siglo XXI, y que empieza a hacer sus primeros pasos de organización y lucha por todo el mundo.

Apostamos por construir una alternativa desde abajo y a la izquierda anticapitalista y socialista. Hay que poner los intereses de los sectores explotados y oprimidos en el centro y tomar medidas disruptivas en un mundo que se cae a pedazos. Los capitalistas no tienen nada claro hacia dónde ir, y arrastran a la clase trabajadora, a la juventud y al planeta hacia la barbarie. Los partidos revolucionarios tenemos mucho que ofrecer: a construir una organización que apunte a elevar la conciencia y la capacidad de organización y movilización de todos los sectores explotados y oprimidos.

Referencias

Altamirano Bolaños, Yiren. (Marzo, 2024). La Nación. Embajadora estadounidense Cynthia Telles: ‘Costa Rica es el país número uno en el traspaso de drogas’. En: https://www.nacion.com/sucesos/narcotrafico/embajadora-estadounidense-costa-rica-es-el-pais/PKCF3WFUBJCIZPPLVB5XEYE6QY/story/ 

Altamirano Bolaños, Yiren y Loaiza, Vanessa. (Octubre, 2024). La Nación. Gobierno retira de Bahía Drake equipo estratégico destinado a frenar lanchas del narco. En: https://www.nacion.com/sucesos/cierre-de-guardacostas-en-drake-debilita-lucha/R7XQCFWP75CVBDEGUK24D7CEWM/story/ 

Arroyo, Allan. (Julio, 2025). El Observador. Costa Rica supera los 500 homicidios en 2025: promedio es de 2,4 por día. En: https://observador.cr/costa-rica-supera-los-500-homicidios-en-2025-promedio-es-de-24-por-dia/ 

Bermúdez Vives, Mario. (Septiembre, 2025). Semanario Universidad. Sector agrícola cae a sus niveles más bajos con el actual gobierno. En:

https://semanariouniversidad.com/pais/sector-agricola-cae-a-sus-niveles-mas-bajos-con-el-actual-gobierno/

Bermúdez Vives, Mario. (Septiembre, 2025). Semanario Universidad. Último presupuesto de Chaves moderó prioridad de pago de deuda y mitigó recorte social. En:

https://semanariouniversidad.com/pais/ultimo-presupuesto-de-chaves-modero-prioridad-de-pago-de-deuda-y-mitigo-recorte-social/

Bermúdez Vives, Mario. (Octubre, 2025). Semanario Universidad. Banderazo de elecciones 2026 llega con partidos políticos en crisis, agobiados por incendios internos. En: https://semanariouniversidad.com/pais/banderazo-de-elecciones-2026-llega-con-partidos-politicos-en-crisis-agobiados-por-incendios-internos/

Bermúdez Vives, Mario. (Octubre, 2025). Semanario Universidad. Jóvenes fuera de fuerza laboral en Costa Rica asciende a 65%, el mayor nivel en la década. En: https://semanariouniversidad.com/pais/jovenes-fuera-de-fuerza-laboral-en-costa-rica-ascienden-a-65-el-mayor-nivel-en-la-decada/ 

Bermúdez Vives, Mario. (Septiembre, 2025). Semanario Universidad. Deuda pública creció 8% durante gobierno de Rodrigo Chaves. En:

https://semanariouniversidad.com/pais/deuda-publica-crecio-8-durante-gobierno-de-rodrigo-chaves/

Bermúdez Vives, Mario. (Marzo, 2025). Semanario Universidad. Inversión social se hunde en 2025 al caer al 9,3% del PIB en gobierno de Chaves. En:

https://semanariouniversidad.com/pais/inversion-social-se-hunde-en-2025-al-caer-al-93-del-pib-en-gobierno-de-chaves/

Brenes, Luis. (Septiembre 2025). La Nación. Visitación turística sigue en rojo en 2025. Tres mercados clave para Costa Rica cayeron. En: https://www.nacion.com/economia/visitacion-turistica-sigue-en-rojo-en-2025-tres/E3O7RPGZ5BBSLPOOCBH4V6NMUM/story/

Brenes, Luis. (Octubre, 2025). La Nación. Costa Rica recibió menos dólares de turistas extranjeros en el primer semestre del 2025. En: https://www.nacion.com/economia/costa-rica-recibio-menos-dolares-de-turistas/TQXJJBXCTRE2NMI2TRJJVHFIVY/story/  

Calderón Vega, Deby. (Marzo 2025). Izquierda Web CR. Debate: El Frente Amplio se suma a “Agenda Viva”, un frente burgués. En: https://izquierdawebcr.com/index.php/2025/03/28/debate-el-frente-amplio-se-suma-a-agenda-viva-un-frente-burgues/ 

Central Noticias. (Octubre, 2025). Entrevista a Ariel Robles. En: https://www.instagram.com/reel/DPjo1crAJOH/?igsh=ZWJvcTBjMDVjbmY0

Cordero Parra, Monserrat. (Agosto, 2025). Semanario Universidad. Costa Rica enfrenta la mayor reducción en inversión educativa de los últimos 40 años. En: https://semanariouniversidad.com/pais/costa-rica-enfrenta-la-mayor-reduccion-en-inversion-educativa-de-los-ultimos-40-anos/ 

Loaiza Cabalceta, David. (Agosto, 2025). Diario Extra. 60 mil empleos en riesgo por proyecto de call centers en Estados Unidos. En: https://www.diarioextra.com/noticia/60-mil-empleos-en-riesgo-por-proyecto-de-call-centers-en-estados-unidos/ 

Loaiza Cabalceta, David. (Mayo, 2025). Diario Extra. FMI recomienda a C.R. más impuestos. En:

https://www.diarioextra.com/noticia/fmi-recomienda-a-c-r-mas-impuestos

Murillo, Álvaro. (Septiembre, 2025). Semanario Universidad. Encuesta CIEP-UCR: la confusión vuelve a marcar la partida electoral, pese al apoyo duro a Chaves. En: https://semanariouniversidad.com/pais/encuesta-ciep-ucr-la-confusion-vuelve-a-marcar-la-partida-electoral-pese-al-apoyo-duro-a-chaves/ 

Murillo, Álvaro. (Septiembre, 2025). Población con empleo en Costa Rica se redujo en el último año: 53.000 personas menos. En:

https://semanariouniversidad.com/pais/poblacion-con-empleo-en-costa-rica-se-redujo-en-ultimo-ano-53-000-personas-menos/

Nuñez Chacón, María. (Septiembre, 2025). Semanario Universida. Salarios reales del sector público están un 10,5% por debajo de los ingresos prepandemia. En:

https://semanariouniversidad.com/pais/salarios-reales-del-sector-publico-estan-un-105-por-debajo-de-los-ingresos-prepandemia/

Pérez, David. (Octubre, 2025). Columbia. Corrales: “En un año se destruyeron 81.000 empleos netos en Costa Rica”. En: https://columbia.co.cr/corrales-en-un-ano-se-destruyeron-81-000-empleos-netos-en-costa-rica/ 

Suarez, Daniel. (Agosto, 2025). Diario Extra. “El sector privado puede estar tranquilo en un Gobierno mío”. En: https://www.diarioextra.com/noticia/el-sector-privado-puede-estar-tranquilo-en-un-gobierno-mio/ 

Zúñiga, Sthefanny. (Mayo, 2025). Izquierda Web CR. Chaves en la recta final: el gobierno autoritario, pro imperialista y conservador. En: https://izquierdawebcr.com/index.php/2025/05/01/chaves-en-la-recta-final-el-gobierno-autoritario-pro-imperialista-y-conservador/ 

Zúñiga, Sthefanny. (Enero, 2025). Izquierda Web CR. El Frente Amplio se mueve al centro, un debate desde la izquierda anticapitalista. En: https://izquierdawebcr.com/index.php/2025/01/14/el-frente-amplio-se-mueve-al-centro-un-debate-desde-la-izquierda-anticapitalista/&nbsp

Seremos directos: Te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda Web se sustenta con el aporte de las y los trabajadores.
Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me Quiero Suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí