Vamos por la aprobación en el Senado

Asamblea de los trabajadores de Discapacidad para organizar los pasos a seguir

Luego de dos semanas de continuidad en las acciones del sector y la media sanción de diputados para la ley de emergencia es importante hacer un balance y plantear qué tareas quedan por delante.

El gobierno oscurantista de Milei está decidido a arrasar con conquistas históricas de lxs trabajadorxs, como el acceso a la salud y educación públicas de calidad, los derechos ganados por el movimiento de mujeres y diversidades, y de otras minorías como las personas con discapacidad (PcD).

Ya lo han dejado en claro: en este modelo reaccionario y oscurantista las PcD quedan afuera, no tienen derecho a recibir los apoyos necesarios para su desarrollo personal. Este gobierno pretende desconocer los derechos de las PcD y volver al medioevo, intentando incluso  clasificarlas con términos ya obsoletos y estigmatizantes como “idiota”, “imbeciles” y debiles mentales, que generaron tanto repudio que los hicieron retroceder con esa avanzada. De ahí se desprende el ataque al sistema de prestaciones con su vaciamiento de presupuesto, y al mismo tiempo, el intento de dar de baja pensiones y el freno a la tramitación de nuevas.

Ante la emergencia en el sector, cuyos detalles que hemos desarrollado en una nota anterior, con lxs trabajadorxs sin un peso y los usuarios en peligro de quedarse sin tratamiento, la convocatoria masiva del jueves 29/5 en Congreso fue una demostración de fuerzas para darle batalla al gobierno.

Dicha convocatoria surgió inicialmente para apoyar en la calle el tratamiento en Diputados de la Ley de emergencia en discapacidad, que impulsada por un sector opositor parlamentario, propone regularizar los pagos, actualizar aranceles para los prestadores de servicios, reformar el sistema de pensiones no contributivas, reforzar la Agencia Nacional de Discapacidad y cumplir con el cupo laboral para personas con discapacidad.

A pesar de la postergación del tratamiento de la llamada ley de emergencia, razón inicial de la convocatoria, la jornada se mantuvo evidenciando la necesidad urgente que atraviesan tanto trabajadorxs como usuarios y familiares de salir a reclamar por sus derechos. Miles se congregaron frente al parlamento, cortando la calle pese al intento de Bullrich de aplicar el protocolo antipiquetes.

La disposición a luchar del sector dió sobradas pruebas cuando la manifestación decidió marchar hacia el Ministerio de Salud para confluir con los residentes del Hospital Garrahan. Al llegar al edificio situado en la 9 de Julio, lxs trabajadorxs resistieron la represión de la policía, otra muestra de la fuerza que se está construyendo en esta experiencia de lucha.

Posteriormente, el pasado miércoles 4/6, en el marco de la jornada del Ni Una Menos junto a lxs jubilados y otra luchas, por la mañana se convocó nuevamente el sector de discapacidad con gran despliegue y masividad, con el objetivo de presionar al Congreso durante el tratamiento de la ley de emergencia, la cual tuvo su aprobación en la madrugada del día siguiente.

Luego de semanas de lucha, llegamos a esta situación, sobre la cual es necesario darnos un balance con el objetivo de llevar esta batalla hasta el final.

Por un lado, tenemos al Congreso, que producto de la presión que hicimos en las calles, dió media sanción a la ley, que en estos días estaría siendo tratada en comisión en el Senado sin fecha definida de su tratamiento formal en dicha cámara.

Pero el fondo de la cuestión, en términos institucionales, radica en el hecho de que el oscurantista Milei ya se pronunció en contra de la eventual aprobación, asegurando que la vetará para mantener el objetivo del déficit cero.

Esto nos lleva a la pregunta de qué hacer frente a este panorama: no podemos confiar en el Congreso, que es el mismo que aprobó todas las leyes que el gobierno quiso,y donde se compran y venden votos al mejor postor. Solo podemos confiar en nuestra capacidad de organización y lucha para lograr nuestros reclamos.

En ese sentido, tenemos que dar cuenta de que por abajo hay luchas en curso que nos muestran el camino a seguir. El ejemplo emblemático del momento son lxs trabajadorxs del Hospital Garrahan que deciden todo en asambleas, y que con su pelea por recomposición salarial, han impuesto el debate público sobre el derecho elemental de la sociedad a acceder a una atención de salud de calidad, y que para ello, los profesionales del sector también tienen el derecho de ser retribuidos como corresponde por dicho servicio.

Todxs estamos viendo la legitimidad que ha cobrado su lucha. Y lo lograron organizándose en asambleas masivas, discutiendo cara a cara un plan de lucha, y llevándolo a las calles, donde se ganan la simpatía de la gente. Su ejemplo nos muestra el camino a seguir para maximizar nuestra lucha.

Por otro lado, es sabido que nuestro ámbito es heterogéneo, conteniendo varias ramas como prestadorxs, transportistas, escuelas especiales privadas, entre otros. Y asimismo, diseminadxs en muchos lugares de trabajo. Esto resulta en los hechos en una fragmentación de lxs trabajadorxs del sector. A pesar de que todxs estamos atadxs al mismo sistema, en términos organizativos, seguimos atomizadxs, lo que nos obstaculiza organizarnos a la hora de luchar. Es importante remarcar que somos lxs trabajadorxs, en coordinación de todos los sectores, los que tenemos que decidir las acciones a tomar para llevar nuestra lucha lo más adelante posible.

Es necesario que podamos constituir un espacio común de todo el sector de discapacidad para discutir un plan de lucha. Una asamblea presencial del sector  de discapacidad que nos convoque a todxs lxs que estamos poniendo en pie esta pelea, donde nos podamos organizar, debatir las acciones, formular un pliego que contenga todos los reclamos.

Ya demostramos que podemos ser miles en las calles, y a su vez, también podemos sumarnos a acciones de otros sectores en lucha, como lxs jubiladxs. Pero para llevar esta pelea hasta el final tenemos que organizarnos en un espacio propio, discutiendo en función de nuestras especificidades ya comentadas. Es fundamental coordinar a todos los sectores en lucha en una gran asamblea presencial en Congreso que pueda unificar todas nuestras demandas en una gran movilización de cara al tratamiento de la Ley  en Senadores y cualquier intento de veto por parte del gobierno de Milei.

Tenemos que empezar a discutir que si hay veto hay paro de discapacidad y exigir a todas las centrales que convoquen al paro contra el veto, se están pisando todos los derechos democráticos.

La tarea del momento pasa por cómo organizar la fuerza que demostramos en estas semanas y por ello reafirmamos la necesidad de convocar a una asamblea provincial en el Congreso un sábado por la tarde para  coordinar al sector de trabajadores de discapacidad con el objetivo de derrotar el plan de ajuste del gobierno de Milei y su eventual veto.

Asimismo, es importante que este sector también impulse y exija un paro general ya a las centrales sindicales que permita expresar en las calles el descontento y la situación de emergencia que este sector está viviendo en el marco de ataque global de este gobierno oscurantista a todos nuestros derechos, que no se aguanta más.

Seremos directos: Te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda Web se sustenta con el aporte de las y los trabajadores.
Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me Quiero Suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí