Contundente Paro Nacional Docente contra el ajuste de Milei

Luego de una larga siesta, la CTERA llamó a paro. Los docentes se ponen de pie contra los salarios de miseria y para frenar el ajuste a la educación.

El día de hoy, martes 14, se puso de pie el tan postergado paro nacional docente de los niveles primario, secundario y terciario, además de la adhesión de algunos sectores universitarios agrupados en la Conadu y AGD-UBA.

La CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación), dejó pasar casi todo el año sin una medida contundente para enfrentar las políticas de brutal ajuste que el gobierno –y los gobernadores- han impuesto sobre la enseñanza pública. Finalmente, con el anuncio de la ley de Presupuesto 2026 por parte del Ejecutivo, la cual asegura una avanzada contra la educación en toda regla y un desfinanciamiento aún peor, se vieron obligados a llamar a paro.

La educación pública está en una situación acuciante. Los docentes cobran salarios de miseria (todavía más de miseria que antes), y el gobierno y las autoridades acentuaron la presión del presentismo –que, con el salario por el piso, de premio tiene poco-. Los docentes tienen que correr aún más a la búsqueda de más horas para tener algo parecido a un ingreso digno.

La infraestructura se viene abajo, las condiciones de las clases son imposibles y cada día más se vuelve cuesta arriba asegurar el derecho a la educación, sosteniéndose únicamente con el esfuerzo de sus trabajadores.

Por el lado de los gremios, parece que no pasara nada. Y todo seguiría así si no fuese por la presentación del presupuesto por parte del oficialismo, que hizo saltar todas las alarmas por la profundización absurda del ajuste a la educación.

Según el Instituto “Marina Vilte” de CTERA “…Este proyecto de ley vulnera las garantías para el financiamiento de la educación ya que, en su artículo 30º, establece la derogación de importantes disposiciones legales como: el artículo 9º de la Ley Nº 26.206 de Educación Nacional; los artículos 5º, 6º y 7º de la Ley Nº 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; el artículo 52º de la Ley Nº 26.058 de Educación Técnico Profesional. En el proyecto presentado para el año 2025 también se había propuesto la suspensión de estos artículos por un año, y ahora se pide la derogación directamente.

A su vez, el proyecto de ley plantea que el presupuesto para la función educación y cultura será de 0,75% del PBI para 2026, muy por debajo de los valores históricos (1,41% en 2023; 1,66% en 2015). Esto significa destinar 60% más de recursos para el pago de los intereses de la Deuda que para Educación y Cultura.

La disminución en términos reales del presupuesto con respecto al año 2023 llega a casi todos los programas de la Secretaría de Educación de la Nación; esto se observa en Infraestructura y Equipamiento (-84,4%), Becas a Estudiantes (-77,4%), Acciones para la Formación Docente (-71,2%), INET (-84,5%). Desaparecen los programas FONID, Mejoramiento de la Calidad Educativa, Fortalecimiento Territorial y Acompañamiento de Organizaciones y Fortalecimiento de Jardines Infantiles. En el caso de “Conectar Igualdad” fue devaluado a ser una “actividad” del programa “Infraestructura y Equipamiento” y tiene un 90% menos de recursos en términos reales que en 2023. El presupuesto para Comedores Escolares, incluido como una “actividad” dentro del programa “Gestión Educativa y Políticas Sociales”, disminuye un 10,6% en términos reales, también con respecto a 2023…”

Por otro lado, en la Universidad la situación no está mucho mejor. Ya venimos hablando del desastre que golpea a los salarios docentes y nodocentes, el deterioro de las condiciones de cursada y la complicidad de los rectores junto con el resto del CIN, aplicando el ajuste del gobierno.

Aunque la Ley de Financiamiento Universitario fue aprobada y el veto de MIlei cayó por la movilización popular, todo sigue igual. El gobierno aún no dispuso la aplicación de la ley.

El eje central del reclamo universitario es la exigencia que el gobierno reglamente la ley y no la suspenda, tal como hizo con la Ley de Discapacidad. Por este motivo, los gremios universitarios dicen que “…si al día posterior a la promulgación de la ley, el gobierno decide no aplicarla, paremos 24 horas en repudio. Algo que puede ocurrir en la semana del 20 de octubre…”

Como medida de fuerza, además del paro nacional se están realizando actividades en Plaza de Mayo desde las 10 de la mañana, con las consignas de que el gobierno convoque a paritarias, restituya el Fonid, aumento del presupuesto en educación e infraestructura escolar, mejoras salariales y que se “…defiendan los derechos previsionales y de las jubilaciones docentes…”. Aún falta ver si la CTERA decide hacer un plan de lucha que se sostenga en el tiempo para enfrentar a este gobierno o si, luego de terminado el día de hoy, vuelve a su letargo.

Seremos directos: Te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda Web se sustenta con el aporte de las y los trabajadores.
Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me Quiero Suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí