Apagón: entre el caos capitalista y los aumentos de tarifas

Nuevamente, un apagón masivo en todo el país pone en evidencia el caos de la gestión capitalista de la energía eléctrica. Del negocio "neoliberal" al negocio "progresista".

0
193

El sistema argentino de interconexión está plagado empresas y sectores creados con la finalidad de la gestión integral capitalista del negocio eléctrico. Cada rama de la producción, transmisión y distribución tiene su propio negocio.

Este «modelo» de negocio, centralizado y descentralizado, de gestión pública y privada a la vez pero con ganancias puramente privadas, fue creado en los 90′.

Breve ensayo del caos que origina este apagón

La creación de distintos sectores del sistema interconectado, generación, transmisión y distribución atentó contra la gestión a nivel técnico-operativo y técnico-económico. Dentro de esta división caótica de las tareas también hubo motivaciones antisindicales, porque se trata de una gestión capitalista.

A nivel técnico-ecónomico el problemas es evidente: cada empresa busca generar ganancias e invertir lo menos posible. Esto resulta en una sobrecarga y un estrés mayor en las instalaciones. El resultado son cortes de luz en verano y en invierno, los momentos de mayor consumo.

A nivel técnico-operativo se trata de un problema de coordinación de diferentes empresas con intereses particulares y coordinadas por organismos estatales débiles y faltos de recursos (CAMESSA, SACME, etc). El resultado es que esta coordinación tiende a fallar al ocurrir un hecho inoportuno. Con una falla en un línea de alta tensión todo el sistema interconectado se puede ver comprometido. Algunas instalaciones se desconectan de manera desordenada y vuelven incontrolable el problema (Atucha I en este caso). El resultado es un apagón, ya sea parcial como el fue este último, o total como fue en 2019.

No hay una respuesta ordenada y eficiente, o al menos no lo suficientemente ordenada. El ejemplo de Atucha I desconectándose tras una falla en otro lugar de la red es categórico. No se trata aquí de subestimar el problema o a los profesionales que coordinan actualmente el asunto. En todo el mundo han habido apagones, con algunos de los más grandes de la historia en el mismísimo Estados Unidos. Es evidente que existe un trabajo o una coordinación para que las cosas funcionen, pero es insuficiente por todo lo enumerado previamente.

Cronología de los tarifazos

Desde 2016, tras 13 años de congelamiento de tarifas, el gobierno de Macri decidió aumentar las tarifas de servicios públicos, incluidas las de luz. A lo largo de su gobierno el aumento total de las tarifas de energía eléctrica fue de entre 3400% y 5500% según la categoría de consumo.

Durante el gobierno de Fernández, inicialmente, las tarifas se congelaron, sin retrotraer los aumentos de Macri, hasta que en 2022 la presión de las empresarios del sector comenzó a destrabar nuevamente los tarifazos.

Además, Massa condonó una deuda milmillonaria de las distribuidoras con el Estado y se puso en marcha la segmentación de tarifas, un tarifazo con otro nombre.

Como se se mencionó antes, las empresas de energía se dedican a estafar a los usuarios, gastando lo menos posible y maximizando sus ganancias, sin importar si esto repercute en cortes masivos o apagones. Por su dinámica y la forma en que está planteada la gestión de este recurso, estos problemas van a seguir ocurriendo. Y el gobierno del Frente de Todos y el macrismo han hecho bandera vergonzante de sus gestiones llenarles los bolsillos a los grandes empresarios del apagón.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí