FATE quiere la rendición incondicional

SUTNA: ¡Por un comité de lucha ya!

La conducción de la Negra en su propio laberinto.

La empresa sigue a la ofensiva con aprietes, con “cartas”, sigue llamando de a uno para que “arregle” o firme el cambio de sistema. Los despedidos siguen despedidos y haciendo juicio.

FATE sigue desgastando y desmoralizando a los trabajadores para imponer un cambio de sistema con menos descanso y con menos plata. En los últimos comunicados directamente dice que se va imponer el cambio de sistema con o sin acuerdo con el sindicato y que solo después de aceptado el cambio de sistema se podrá avanzar en otros puntos. La patronal quiere la rendición incondicional de los trabajadores.

Pero sus pretensiones van mucho más allá del cambio de sistema, el programa completo está en el pedido del PPC del año pasado que incluye el trabajo continuo, entre otras cosas. Lo que no puede leerse, pero es una consecuencia lógica, es que para aplicar este programa deben derrotar  a los trabajadores, su larga tradición de lucha y su organización democrática.

FATE habla de sustentabilidad. Pero Madanes, como todos los millonarios de este país, “la levanta en pala” en la timba financiera que terminamos pagando todos.

Madanes le echa la culpa al gobierno y sus políticas aperturistas, por un lado, y por otro a los trabajadores que no se dejan explotar aún más. De hecho, la patronal extorsiona a los trabajadores con más despidos o directamente el cierre si no se aplica el cambio de sistema. Es decir, más explotación, peores condiciones de  trabajo, menos salarios y derechos democráticos, todo para darle “sustentabilidad” a la empresa.

En el comunicado de la Lista Marrón del 24/04 (ver abajo) se plantea con claridad que en este momento no hay más que dos alternativas: rendirse o luchar.

La democracia obrera vulnerada

El 23 de abril, la conducción hizo asambleas por turno dentro de planta para hacer votar un mandato para ir a negociar nuevamente el preacuerdo del cambio de sistema actualizado (ningún trabajador sabe en qué consiste la “actualización”) y todas las demandas pendientes; es decir, una “solución integral”. El cambio de sistema fue rechazado ampliamente dos veces en asamblea general (en octubre y noviembre del año pasado).

Acá hay varias cuestiones: primero solo en condiciones excepcionales; es decir, ante la imposibilidad de hacer una asamblea general de planta, no se pueden cambiar las resoluciones de una asamblea general por la sumatoria de las asambleas de turno.

Esto es evidente por sí mismo: la asamblea general es más que la sumatoria de las partes, pero además solo la dirección puede estar en las 4 asambleas de turno y hacer el supuesto conteo; es decir, hay un elemental criterio de transparencia y democracia que no se cumple.

Pero la realidad fue mucho peor que esto, prácticamente no hubo asambleas: la conducción fue a hacer votar el mandato y no abrió las asambleas, no dejó hablar a nadie, y donde estuvo la oposición de izquierda, el Frente Marrón, Roja y Granate, intentaron callar a los compañeros, un verdadero escándalo antidemocrático. En la asamblea del turno amarillo no se votó directamente, en las del turno azul y rojo la amplia mayoría  se abstuvo, salvo los militantes de la Negra, una minoría, votaron a favor.

En el último comunicado dicen: “Los trabajadores de FATE, a través de cuatro asambleas realizadas en todos los turnos con una contundente participación colectiva, han votado por amplísima mayoría llevar a la mesa de negociación el pedido de acordar… Con este claro mandato irá el SUTNA a la mesa de negociación. Dirección Nacional y Seccional San Fernando 26/04/25”. ¡Mienten escandalosamente!, eso no fue lo que ocurrió.

Para saber la verdadera opinión de los trabajadores hay que hacer una asamblea general de planta verdaderamente democrática, cosa que la dirección se niega rotundamente porque perdió las dos últimas.

No es la primera vez que la dirección vulnera la democracia de los trabajadores, hay un proceso de burocratización que viene de lejos, pero ha pegado un salto. La no rotación de los cargos, los privilegios de los cargos, la comodidad de no trabajar, la presión de los sectores de base más atrasados, despolitizados y conservadores, la adaptación a las “reglas del juego”, etc, llevaron a un método cada vez más personalista y verticalista, alejado de la democracia de los trabajadores.

El Contexto como justificación

Es obvio que estamos así porque gobierna Milei, un gobierno de ultra derecha y ultra reaccionario. Nosotros advertimos, luego del triunfo en las PASO en agosto  del 2023, que venía a declararle la guerra a los trabajadores y a todos sus derechos, mientras otros decían que “Milei y Massa eran lo mismo”, la estupidez “no tem fim”.

El contexto es desfavorable, y en esto también tienen responsabilidad los otros partidos del sistema, el gobierno no hubiera podido votar la Ley Bases o ratificar el DNU del acuerdo con el FMI, por ejemplo, si no fuese por la colaboración de los Macri, los Pichetto y también del PJ y la CGT, que son opositores de mentira que no hacen lo que tienen que hacer en el momento en que lo tienen que hacer.

A modo de ejemplo cuando se votó la Ley Bases no llamaron al paro general (12/06/24), después de la represión a los jubilados y los hinchas de fútbol –que casi le cuesta la vida a Pablo Grillo– convocaron a un paro testimonial casi un mes después, y así se podría escribir un libro de las agachadas y entregadas de la CGT y del PJ.

Pero el contexto no lo eligen los trabajadores, son lo que son. Obviamente las empresas aprovechan este momento para imponer su ofensiva, económica y política, (terminar con la experiencia que se abrió con la rebelión obrera del 2007/08), porque saben que el gobierno los va a apoyar decididamente.

Crespo dice  lo que es obvio, que el contexto es desfavorable, reaccionario, etc. La cuestión es: ¿qué respuesta se da en cada contexto concreto?

¿Qué pasó entre el “triunfo histórico” de septiembre del 2022 y la ofensiva actual? ¿Todo empezó el 10 de diciembre del 2023 cuando asumió Milei? ¿Cómo fue que se llegó a esta situación, de una relación de fuerzas favorable, después del conflicto del 2022, llegamos a esta situación donde los paros solo se hacen masivamente en FATE? 

El contexto explica muchas cosas, pero no todas. En este caso, la conducción de la Negra utiliza el contexto para justificar y ocultar sus errores.

La pura verdad es que la conducción de la Negra cometió muchos errores. El primero fue decir que fue “un triunfo histórico” el resultado del conflicto del 2022. Esa definición desarmó para la contra ofensiva que inmediatamente largaron las empresas. Triunfo histórico hubiese sido lograr las horas al 200%, fue una lucha muy importante, histórica, si se quiere, pero no un triunfo histórico. La definición fue funcional para fortalecer la figura de Crespo y el aparato de la Negra.[1]

Desde fines del 2022, empezaron los despidos y los aprietes en todas las plantas. Las patronales, con el aval del gobierno, usaron la paz social para atar de pies y manos a los trabajadores. La respuesta de Crespo, las seccionales y los delegados –después de estar desaparecido varios meses de la planta– fue pelear y negociar fábrica por fábrica, “fue administrar el conflicto”, no ir a una lucha abierta, aguantar fábrica por fábrica, podríamos decir que se eligió “luchar a reglamento”: hacer algún paro, acatar las conciliaciones obligatorias, hacer alguna movilización, pero nada a la altura del ataque patronal.

Así se fue a una dura derrota en Bridgestone. En Pirelli no se reconoció que había despidos encubiertos que dejaron en la calle a más de 400 compañeros y ahora los paros son casi inexistentes. La misma estrategia equivocada se usó para enfrentar los 97 despedidos de mayo del año pasado y la posterior tanda de arreglos que continúan hasta hoy… por no hablar de los aprietes continuos y de los últimos 36 despedidos.

“Estamos así porque no se aceptó el preacuerdo”

Pero además de las cartas de la empresa, en los pasillos de la fábrica, entre máquina y máquina, circula la idea que “Estamos así porque no aceptamos el preacuerdo. Si hubiéramos dicho que sí, no estarían despidiendo compañeros”.

Muchos compañeros piensan esto honestamente, intentaremos demostrar que están equivocados. Pero en boca de la conducción Negra ya es otra cosa… es una burda justificación de su estrategia equivocada, y de un método de dirección cada vez más burocrático, sin escuchar a nadie, encerrados entre cuatro paredes.

“Estamos así porque no aceptamos el preacuerdo” ¡Falso de toda falsedad! Estamos así porque la conducción de la Negra equivocó el camino desde hace un tiempo, porque dejó avanzar a las empresas sin enfrentarlas en unidad, de conjunto las tres fábricas. Porque no se puso al gremio en pie de lucha con una campaña nacional contra los despidos buscando nuevos aliados desde el primer despido, (que ocurrió en Córdoba en octubre del 2022 y le siguieron más de 50 en diciembre en Bridgestone).

Las dos asambleas decidieron no aceptar un cambio de sistema que empeoraba las condiciones. Fue una decisión colectiva, valiente. Se eligió con dignidad.  La conducción de la Negra, en vez de escuchar a los compañeros, en vez de pensar y hacer una autocrítica, les echa la culpa.

También se dice que “la asamblea votó luchar, pero ahora nadie lucha”. Como si la lucha fuera una tarea sencilla. Como si lucháramos por deporte y no ante situaciones muy concretas. Pero otra vez es falso: acaban de despedir a 36 compañeros, se hicieron 48 horas de paro, se movilizó a Tigre y el 9 y el 10 se paró con la CGT en apoyo a los jubilados, se hicieron dos reuniones de despedidos con el abogado para ir por la vía legal. Lo que pasa es que son todas acciones “más de lo mismo”, acciones rutinarias.

¿No será que a esas acciones no se les ve perspectiva?, ¿no será que no se abren espacios de participación a los que quieren hacer algo?, ¿no será que había que hacer un acampe con los despedidos?, ¿no será que había que constituir una Comisión de los trabajadores despedidos, abierta a todos los que quieran luchar, para que aporte junto a la dirección del gremio ideas y propuestas? Como dijo el compañero Adrián More, “para que haya más de un camino”, más alternativas, y tomar la mejor para pelear. Dicho sea de paso, al compañero no lo invitaron a la segunda reunión de despedidos con el abogado.

¿No será que había que hacer una campaña contra los despidos con los despedidos y el activismo; por ejemplo, ir a otras fábricas de la zona, llamar a reuniones abiertas como hicieron los compañeros de Praxair que después de 8 meses de lucha consiguieron reincorporar a la mitad de los despedidos?

Compañeros, la Negra hoy no puede andar levantando el dedo acusador hacia los trabajadores, diciendo que la culpa es de ellos. La conducción de la Negra es responsable de haber llegado a esta situación. Son ellos los que deben dar respuestas, no acusaciones. Son ellos quienes deberían estar aportando herramientas para defender los puestos de trabajo, para proteger nuestros derechos. Mentir. Cargarles la culpa a los trabajadores no ayuda a nadie. No aporta a la unidad. No construye. Solo divide y debilita.

La Negra en crisis y el PO que finge demencia

Lo evidente es que las últimas “asambleas” de planta no estuvieron ni Meniño, ni Crespo, las encabezó Ricciarduli que bajó a las asambleas con un pequeño grupo de compañeros de base incondicionales a la conducción, casi como fuerza de choque. Los rumores de división corren por toda la fábrica. ¿También le van a echar la culpa a la base de su propia crisis?

La raíz de la crisis está en la ofensiva gubernamental y patronal durísima que no supieron o no quisieron enfrentar adecuadamente. El gremio está al borde de una derrota “en frio”.[2] ¿Qué quiere decir en frío?  Que no se estuvo a la altura de las circunstancias. Uno no elige, el momento de luchar se te impone. Ante una provocación patronal global, no podés mirar para otro lado y decir “no es un buen momento para luchar”, hagamos algo, pero no quememos las naves porque el riesgo es quedarte sin nave… Ante una provocación como la actual la alternativa era luchar o capitular. Hoy la situación es más grave aún.

La conducción creyó que tenían la vaca atada, después del 2022, “Crespo Conducción” viene de ese momento, “el genio de las negociaciones”, “la estrategia genial”, “el método asambleario sirve contra la burocracia”, “nos eligieron para dirigir y vamos a dirigir”, todo un desplazamiento cada vez más personalista, aparatístico, burocrático y girado a la derecha ha llevado a esta crisis.

Por su lado, el PO reivindica a la política de la Negra desde su prensa, pero por lo bajo dice que la Negra no es el PO, lo cual es cierto. El problema es que no lo exime de sus responsabilidades políticas. No se ha leído un renglón crítico en su prensa hacia la conducción de la Negra. Y la conducción de la Negra influenciada por el PO está llevando a la experiencia más avanzada del movimiento obrero industrial en los últimos 20 años a una derrota, veremos de qué grado.

El PO defiende la Multicolor en docentes, pero en el SUTNA no hace lo mismo; su arco de alianzas no es con la izquierda clasista, sino con sectores populares de extracción peronistas[3], sus alianzas fueron con los “Polacos”, con los “Paisas”, con Ricciardulis… compañeros sin tradición de lucha y ya están pagando las consecuencias.

Comité de lucha ya

La conducción de la Negra debe dar un giro de 180º, se está al borde del abismo, la situación como aquí describimos es crítica en varios sentidos y no hay tiempo que perder.

La ofensiva patronal por el cambio de sistema no es el fin del ataque, como espera un sector de la fábrica, es solo el segundo o tercer escalón al sótano.

Un comité de lucha es imprescindible en esta situación, porque es evidente que hay un problema de dirección. Un comité de lucha integrado en primer lugar por la conducción del gremio y que incorpore a uno por agrupación que se comprometa a luchar, más 2 compañeros despedidos, sería una señal clara de cambio de orientación y abriría de manera  inmediata otra perspectiva. 

No hay tiempo que perder, la aplicación de cambio de sistema es cuestión de días. La conducción de la Negra busca desesperadamente una negociación con la empresa, pero no es posible con la actual relación de fuerzas. La empresa desmiente cada comunicado de la conducción. La alternativa es rendirse o luchar, su orientación es ganar tiempo… ¿Para qué?… Ustedes tienen la palabra.


Comunicado de la lista marrón

La patronal quiere rendición incondicional

Solo hay dos opciones: luchar o rendirse

Estamos en momentos cruciales. La patronal nos despide, ataca nuestro salario, condiciones de trabajo y días de descanso, y si decidimos no salir a luchar y nos rendimos van a venir por todo.

Aceptar un cambio en el sistema de trabajo que sea un retroceso será solo un paso más de la patronal, porque si gana va a seguir avanzando. En los puntos del PPC la patronal dejaba en claro cuáles eran sus intenciones, y de a poco las va llevando adelante.

Desde la Lista Marrón opinamos que hay que salir a dar batalla, pero no como la viene administrando la conducción del gremio, porque así vamos a la derrota.

Es de suma urgencia armar un COMITÉ DE LUCHA: que en asamblea se voten uno por cada Lista que apoye salir a dar pelea, más la Comisión Directiva de la Seccional, más dos compañeros despedidos, para así ponernos realmente de acuerdo y en unidad sobre los pasos que hay que llevar adelante.

Es inaceptable que la conducción haga hacer pasar como “votación” el preacuerdo, a las apuradas en asambleas por turno, cuando eso tiene que pasar por la ASAMBLEA GENERAL.

Es un escándalo que en las “asambleas de turno” se le niegue la palabra a otros compañeros que no sean de la conducción del gremio y no se deje mocionar.

Si queremos construir un gremio democrático y de lucha, clasista y antiburocrático, debemos tomar medidas a la altura del desafío. Compañeros, ustedes tienen la palabra.


[1] La realidad, es que en aquel lejano 2022, las empresas y el gobierno prepararon una provocación: no hacer ninguna propuesta y retirarse de las negociaciones, la Negra llamó al paro por tiempo indeterminado y desató la irrupción de la base del gremio, que tuvieron contenida, “administrando” como le gusta decir a Crespo, por más de 5 meses.

La verdad fue que el conflicto escaló, con la permanencia en el Ministerio, luego con los bloqueos a los portones y con la permanencia en Alem, la lucha tomó estado público nacional, se convirtió en un hecho político y Massa. ministro de Economía, candidato y virtual próximo presidente, presionó a las empresas para que cierren el conflicto y concedieron un aumento salarial que no rompía el plan del gobierno, pero que tenía una cláusula gatillo buena y una cláusula de “paz social” mala.

[2] Hay derrotas y derrotas: en el 2008 se sufrió una derrota por la traición escandalosa de Wasiejko, pero se hizo de todo, se desarrolló la lucha hasta sus últimas posibilidades y más allá también. La vieja Lista Marrón era realmente un frente único de lucha de todas las corrientes. Un sector del activismo siguió aguantando la derrota y se logró mantener un núcleo de vanguardia organizado. Por eso decimos que hay derrotas y derrotas…

[3] La ruptura de la Marrón histórica y el surgimiento de la Lista Negra en 2012 fue un sub producto de la derrota del 2008 y el avance de los sectores más conservadores, despolitizados, y de origen peronista y sobre todo se buscaba excluir a los sectores más politizados, clasistas y más consecuentes de la dirección. Recordemos que el sector conservador buscó un acuerdo con la CTA Autónoma y hubo reuniones con Pablo Micheli, en ese momento enfrentado con Pedro Wasiejko; pero no solo eso, la Lista Negra hizo un acuerdo con un sector burocrático y traidor de Pirelli, (la Lista Verde). Recordemos que quien encabezó la Lista Negra-Verde Nacional fue Marcelo Gallardo, que luego pasó a ser el referente de la Lista Violeta y que la Verde, una vez que perdieron, arreglaron con la patronal. En ese contexto, le ofrecen a Crespo encabezar la Seccional San Fernando para alejarlo de los sectores clasistas con quien venía discutiendo su participación en la Marrón. Para que quede claro, nadie está en contra de hacer acuerdos con sectores no clasistas y que provengan del peronismo o del radicalismo (en la Marrón había muchos compañeros de origen radical), lo que hay que mantener es la independencia política y no adaptarse.

Seremos directos: Te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda Web se sustenta con el aporte de las y los trabajadores.
Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me Quiero Suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí