
Esta tarde se conocieron los números del INDEC correspondientes a la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC). En enero, la inflación fue del 6%. Esto significa una aceleración respecto a diciembre (5,1%) y noviembre (4,9%).
Con este dato se obtiene que, en los últimos doce meses, de enero 2022 a enero 2023, la inflación acumulada estuvo al borde del 100%. Más precisamente, un 98,8%. Un dato implacable que atestigua el fracaso del gobierno en la gestión económica, así como el grave deterioro del poder adquisitivo de los salarios.

El rubro que más aumento el mes pasado fue «recreación y cultura», con una variación del 9%. Lo siguieron dos rubros que se destacan por estar regulados, es decir, son subas autorizadas por el gobierno: servicios (luz, agua, gas) y comunicaciones (telefonía, internet), ambos con aumentos de 8%.
Pero el rubro que más impacta es el de alimentos y bebidas no alcohólicas, que registró también valores por encima del promedio: 6,8%.
#DatoINDEC #IPC: en enero de 2023, Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país https://t.co/s2yeuD9P77 pic.twitter.com/LvqvTMhv0C
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) February 14, 2023
Este mes el gobierno relanzó el programa «Precios Justos» que alcanza a las principales cadenas de supermercados, pero no a comercios más chicos o de barrio. De todos modos, el programa autoriza subas mensuales de hasta un 4%, por lo que su modesto objetivo es hacer confluir la inflación de alimentos más cerca de ese número, que sigue siendo muy alto.






