
De este modo, no hubo inicio del ciclo lectivo ante el rechazo que recibió la propuesta salarial del gobierno provincial a cargo de Omar Gutiérrez la semana pasada.
En principio, el paro se extenderá hasta el martes 09/03 y se verá su continuidad en asambleas que el gremio las mantiene al día de hoy de forma virtual por zoom aunque crece cada vez con más fuerza el pedido de que las mismas se convoquen en la presencialidad con todas las medidas de bioseguridad.
A la movilización se sumaron otros sectores de trabajadores como judiciales, estatales y de la salud; estos últimos son quienes vienen protagonizando una “rebelión” contra el acuerdo firmado entre el gobierno y la burocracia de Ate. Como muestra de la solidaridad de clase que comienza a gestarse decidieron en asambleas por hospital e inter-hospitalarias acompañar el reclamo docente.
El eje del reclamo de Aten viene siendo el salarial donde el gobierno del MPN ofertó un miserable 12% más algunas sumas fijas no remunerativas y en negro. Luego del rechazo unánime de la docencia sobre la propuesta del gobierno, salió la moción planteada por la burocracia sindical del Tep que se vio obligado –ahora sí- a llamar por primera vez a la presencialidad con una movilización que fue realmente masiva.
Desde la agrupación Gris Carlos Fuentealba fuimos parte de la convocatoria participando con una importante delegación en la capital neuquina como también fuimos parte de las actividades que se desarrollaron en otras localidades del interior como Rincón de los Sauces, Loncopué y San Martín de los Andes.
Nos parece importante subrayar la importancia no sólo por lo masiva que fue la movilización, sino fundamentalmente por lo que fue el volver a reencontrase entre los/as compañeros/as de distintas escuelas luego de casi todo un año. Experiencia que abre la posibilidad cierta de pelear por un salario digno y, a su vez, preparatorio para empezar a exigir el presupuesto educativo que realmente se necesita para que se garantice una presencialidad segura con condiciones edilicias y sanitarias.
Para los próximos días se está convocando a realizar acciones en las rutas donde la docencia empieza a organizarse para llevar los reclamos y demandas que empiezan a aflorar en cada escuela. Lo cierto es, que más allá del no inicio por el paro docente, innumerables son las escuelas que no están en condiciones de empezar por la falta de reparaciones edilicias en muchos casos estructurales producto del abandono del Estado y los gobiernos nada más y nada menos que en la provincia de “Vaca Muerta”.
Por eso remarcamos desde nuestra agrupación la necesidad de organizarse en cada escuela para llevar cada reclamo ante la falta de infraestructura y acondicionamiento real de los establecimientos que es la consecuencia directa del ajuste que vienen aplicando los gobiernos tanto a nivel nacional como en las provincias desde que empezó la pandemia, y que tiene como objetivo poder cumplir con los acuerdos de una deuda fraudulenta e ilegitima que exige el FMI. La crisis económica siempre buscan hacerla recaer sobre la clase trabajadora mientras siguen sin tocar las ganancias de los grandes capitalistas que se llenan los bolsillos como las multinacionales petroleras que no paran de anunciar grandes exportaciones de producción petrolera.
Pero los/as trabajadores de la educación debemos seguir saliendo a las calles masivamente, en unidad con otros sectores en lucha como los/as trabajadores de la salud que pasan por encima de la burocracia sindical traidora, al mismo tiempo que alentamos a la organización desde abajo, consideramos es el camino que nos podrá llevar a conquistar todas nuestras demandas.
¡Viva la lucha docente!
¡Aumento salarial del 40% sin cuotas con cláusula gatillo!
Presupuesto educativo para infraestructura y reacondicionamiento de todas las escuelas.
¡Asambleas presenciales y Plan de lucha Ya!
Exigimos Paro Provincial de la CTA.
Abajo el Ajuste de los gobiernos. Plata para Educación y Salud, no para el FMI.