
Los precios de los alimentos y bebidas tuvieron un aumento anual de 121,4%, según un informe elaborado por el Centro de Estudios para la Recuperación Argentina de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Los productos que experimentaron los mayores incrementos fueron la batata y el tomate redondo. Además, los rubros de Restaurantes y Hoteles, así como Indumentaria y Calzado, también mostraron aumentos significativos.
El estudio revela que los alimentos y bebidas presentaron el segundo mayor incremento, siendo superados únicamente por los Restaurantes y Hoteles (132,1%) y seguidos por Indumentaria y Calzado (127,2%). Por otro lado, los aumentos más bajos se registraron en el área de Comunicaciones (85%). En cuanto a subrubros, los aumentos más bajos se dieron en Combustibles, Alquileres y Servicios de Telecomunicaciones, con incrementos del 71,5%, 73,6% y 82,7%, respectivamente.
Los alimentos que más aumentaron
En cuanto a los alimentos, el informe destaca que el kilo de batata fue el que experimentó el mayor aumento, con una variación del 452,7% anual. Le siguieron el tomate redondo y la naranja, con incrementos del 433,5% y 378,4%, respectivamente. Otros alimentos que también sufrieron aumentos destacados fueron el azúcar (272,8%) y la papa (253%). En cuanto a las bebidas, se observó un notable incremento del 130,1% en aguas minerales, gaseosas y jugos.
Los lácteos, huevos, fiambres, frutas, bebidas, infusiones, vinos y cervezas, así como los panificados y harinas, también experimentaron aumentos por encima de la media. Por otro lado, las carnes tuvieron un aumento promedio del 72,1%, y el kilo de cebolla registró una variación positiva del 82,3%. Es importante mencionar que el precio de la lechuga sufrió una caída mensual del 40,8%.
Indumentaria, calzado, papelería
En cuanto a los productos no alimentarios, las prendas de vestir fueron los bienes que registraron el mayor aumento, con una variación del 131,5% anual, seguidas de cerca por las bebidas alcohólicas (131,4%). Los libros, diarios, revistas y papelería también tuvieron un incremento significativo del 128%. Por otro lado, el mantenimiento de vehículos y los combustibles presentaron los aumentos más bajos, con un 84,6% y 71,5%, respectivamente.
Los servicios públicos
En relación a los servicios, en general, tuvieron un crecimiento menor que los bienes, con un aumento anual del 111,4% en comparación con el 115% de los bienes. Sin embargo, hay diferencias al desglosar el segmento. La electricidad, el gas y otros servicios públicos registraron un incremento del 159,9% debido a la eliminación de subsidios y los ajustes en las tarifas. Les siguieron los restaurantes y comidas fuera del hogar, con una variación positiva del 131%, y los servicios de prepagas, transporte público y servicios recreativos, con incrementos intermedios.
Una guerra contra el poder adquisitivo de los trabajadores
Buena parte de los productos que más aumentaron son fundamentales para la subsistencia básica, así como son, en general, de origen nacional. Los alimentos son en su inmensa mayoría de producción local.
Lejos de ser una relación entre cosas, los precios son en realidad relaciones entre personas. El aumento de los precios les viene garantizando a los grandes empresarios enormes beneficios a costa del empobrecimiento de las grandes mayorías.






