Gran campaña de afiliación del California Gig Workers Union

Los conductores por aplicación de California avanzan en la organización de su sindicato

Los trabajadores lanzaron una de las campañas de sindicalización más importantes en todo EE.UU., para conformar el California Gig Workers Union (CGWU) como representación legal de los 800.000 conductores de la región.

Tras más de una década de lucha, los conductores por aplicación de California, EE.UU., dieron un gran paso adelante para lograr su sindicato. En un sector que no para de crecer, los trabajadores se organizan para enfrentar a las empresas de plataformas y, actualmente, se encuentran más cerca de poder tener voz y un organismo para pelear por sus salarios y condiciones de trabajo.

Esta semana se confirmó que el proyecto AB 1340 se convertirá en Ley en el Estado de California en las próximas semanas, al obtener el apoyo del gobernador de California y la mayoría del parlamento. Esta iniciativa permite a los conductores por aplicación, que trabajan para empresas gigantes en el rubro, como Uber y Lyft, constituir su sindicato a pesar de estar reconocidos legalmente como “contratistas independientes”, lo cual los habilita para la negociación colectiva sobre salarios y condiciones de trabajo.

En 2020, las empresas llevaron adelante una multimillonaria campaña para pasar una ley, la “Proposición 22”, que establecía el régimen de trabajadores autónomos para los conductores. La ley fue rechazada por anticonstitucional por los trabajadores y llevaron el caso hasta la Corte Suprema de California, la cual falló a favor de las empresas.

Para aprobar la Prop. 22, Uber, Lyft y otras compañías, desembolsaron un monto record en la historia de California en una campaña para la aprobación de una ley: más de 200 millones de dólares. Invirtieron esa suma de dinero para asegurar sus ataques a los derechos de los trabajadores.

Se trató de una campaña muy agresiva, al grado de que al iniciar la aplicación los trabajadores eran obligados a ver videos en favor de la ley (es decir, no podían iniciar su trabajo sin verlos), Y todo bajo la mentira sobre cómo este estatus “independiente” beneficiaría a los conductores.

Pero hoy, a 5 años de la aprobación de la Proposición 22 y a 2 años de la sentencia de la Corte, la situación cambió. Lo que expresan los conductores, incluso quienes se habían dejado llevar inicialmente por la campaña de la empresa, es que la situación es mucho peor. A lo largo de los años, el avance de las empresas sobre los derechos de los trabajadores aumentó de forma brutal, con salarios y condiciones de trabajo cada vez peores. Asimismo, las promesas de la Prop. 22 se encuentran (por supuesto) incumplidas.

La pelea por construir un sindicato

Sin embargo, ahora los trabajadores encontraron una manera de sortear esta traba. Con la ley AB 1340, se habilita la posibilidad de formar un sindicato autorizado para la negociación colectiva sobre salarios, beneficios y condiciones de trabajo. La particularidad es que dicho sindicato engloba a todos los conductores por aplicación del estado de California, es decir, funcionaría como un sindicato por rama y podría agrupar en una sola organización a los 800.000 conductores por app de California.

Esta es una diferencia significativa, pues permitiría incorporar cientos de miles de trabajadores con una sola elección sindical. Al ser los conductores una categoría especial, que no tiene un lugar de trabajo fijo o trabajan para más de una empresa a la vez, la ley establece este mecanismo tomando todo el estado como un distrito único, y funcionando como un sindicato por rama a escala de todo California[1].

Cabe recordar que el modelo sindical de EE.UU. presenta inmensas trabas para la organización: normalmente los sindicatos se forman por empresa, lo que significa que deben constituirse y aprobarse en cada lugar de trabajo individual, requiriendo en cada uno una elección separada.

Por ejemplo, la campaña de sindicalización de Starbucks muestra esta situación: aunque haya 2 cafeterías separadas por solo una cuadra, se requiere una elección específica para cada una de las tiendas de la empresa (que son más de 10.000). Esto hace la campaña de sindicalización  muy difícil, pues de esta manera se incorporan al sindicato 10 o 15 trabajadores por cada elección.

Por supuesto, poner en pie un sindicato que represente a 800.000 conductores es un desafío inmenso. De acuerdo a la legislación, un sindicato que quiera representar a esos trabajadores debe conseguir, como mínimo, tarjetas de autorización del 30% de los mismos (más de 200.000 afiliados).

Para hacerle frente al desafío, los trabajadores lanzaron una de las campañas de sindicalización más importantes en todo EE.UU., para conformar el California Gig Workers Union (CGWU) como representación legal de los conductores de la región.

Este sindicato funciona como el espacio de organización de los conductores de California desde hace 10 años. El CGWU organiza a los conductores por sus reclamos, batalló contra la Prop. 22 y exige mejores condiciones de trabajo. Actualmente, impulsa esta enorme campaña para conquistar su reconocimiento legal y, de esta forma, representar a los conductores de todo el estado.

En el sector las condiciones son cada vez más duras. Los conductores denuncian el brutal saqueo de las empresas: en 10 años pasaron de recibir el 70% del costo del viaje a solo el 30%, una reducción que fue directamente a incrementar las ganancias empresarias. Para colmo, a ese mísero 30% hay que descontarle los costos de mantenimiento de los autos, combustible, etc. Eso resulta en que los trabajadores deben pasar cada vez más horas arriba de sus autos para poder llegar a fin de mes, con ingresos cada vez peores.

Esta realidad se suma a los bloqueos y desactivaciones de cuentas arbitrarias (despidos encubiertos de los que las empresas no se hacen cargo) y otros problemas en las condiciones de trabajo. Sumado a las promesas incumplidas de la Prop. 22, hoy la situación es muy diferente entre los trabajadores y crece la perspectiva de organización sindical.

Las empresas, por su parte, apuestan a que, como los requisitos legales son tan grandes, los trabajadores nunca logren cumplirlos y formar su sindicato. Pero los primeros datos de la campaña de sindicalización son alentadores: son miles los que se suman a formar su sindicato y que quieren organizarse para ponerle un freno a Uber, Lyft, y las empresas por aplicación.

Se trata de una batalla contra empresas que son símbolo de la precarización laboral en el siglo XXI, con su modelo de trabajo por plataforma, desconociendo la relación laboral y buscando implementar condiciones de trabajo del siglo XIX a través del uso de las nuevas tecnologías. El trabajo por plataforma es punta de lanza de los intentos del capitalismo para avanzar contra los derechos de los trabajadores en todo el mundo.

Pero la respuesta y la organización por abajo son la contracara de este proceso. Esto se expresa en la lucha por la formación del California Gig Workers Union. Por supuesto, quedan varios pasos por delante. Aún debe aprobarse y promulgarse la ley AB 1340, aunque el panorama parece alentador en ese sentido. Posteriormente, hay que cumplir con todos los requisitos legales para formar oficialmente el sindicato y, de esta manera, presionar a las empresas para lograr un contrato que permita poner en el centro de la escena las necesidades de los trabajadores.

El California Gig Workers Union ya se está organizando para dar esa pelea. En ese proceso, será fundamental construir la fuerza y organización de los trabajadores, para involucrarlos profundamente en esta lucha contra empresas inmensas como Uber. Solo con la organización y el protagonismo de los propios conductores será posible lograr las conquistas de los trabajadores. Se trata de un proceso de gran importancia política en esta coyuntura: esta histórica campaña de sindicalización significa un contrapunto frente a las políticas de Trump, que busca atacar los sindicatos y los derechos laborales.

Este paso de los conductores de California también hace parte de un fenómeno internacional. A este proceso se suman importantes experiencias de lucha como la de los repartidores de Brasil, que son hoy el sector de la clase trabajadora más movilizada en ese país, la lucha del SiTraRepA en Argentina y las peleas de los conductores y repartidores por plataformas en todo el mundo.

Estas experiencias confluirán en el Congreso Internacional de Trabajadores por Plataformas, cuya segunda edición se realizará en abril de 2026 en Los Ángeles. Será un encuentro histórico, el cual se desarrollará en un momento decisivo de la campaña de sindicalización del CGWU y servirá para poner en pie de lucha y coordinación internacional todas estas experiencias de organización contra el capitalismo del siglo XXI.

[1] Un sindicato por rama agrupa a todos los trabajadores de una actividad específica, independientemente de para qué empresa trabajen o dónde lo hagan.

Seremos directos: Te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda Web se sustenta con el aporte de las y los trabajadores.
Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me Quiero Suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí