«Lo que está ocurriendo en el Río Paraná es un auténtico holocausto ambiental»

La bajante histórica registrada en los niveles del Río Paraná ya despierta alarmas por sus posibles consecuencias socioambientales.

0
439

La situación generada por la bajante del Río Paraná lleva más de 730 días y enciende cada vez más las alarmas. El estrés hídrico que está sufriendo el río es histórico, el nivel de 0,29 metros que arrojó el hidrómetro este martes en el puerto de la capital de Corrientes no se registra desde el año 1944. Según aseguró el investigador del Conicet de esa provincia, Juan José Neiff, la situación podría prolongarse hasta diciembre.

Como consecuencia directa podría afectar tanto el abastecimiento de agua potable de algunas ciudades por la presencia de algas tóxicas que dificulten la potabilización y dificultar hasta la generación de energía eléctrica. Por este motivo, las autoridades han comenzado a sugerir a las y los habitantes de las siete provincias litoraleñas un uso más racional o prudente del agua, medidas similares se están tomando en Brasil.

El debate también gira en torno a la explicación de este inédito fenómeno. Si para el profesor de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral, Carlos Ramonel la bajante es consecuencia de “la escasez de precipitación de los meses de primavera y verano de los años anteriores”.

En este sentido, interviene fuertemente el problema del cambio climático que tiene como una de sus consecuencias la aparición de eventos climatológicos cada vez más extremos, donde se alternan períodos de sequías con lluvias más concentradas y prolongadas. Un ejemplo de esto es lo que ocurre con las históricas inundaciones que devastaron ciudades de Alemania, China y otras partes del mundo.

Por su parte, en declaraciones radiales, Rafael Colombo, miembro de de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas destacó entre los factores que incidieron se encuentra el tráfico o circulación sobre la hidrovía Paraná-Paraguay, ya que: «Eso genera mucha presión y mucho hostigamiento sobre el río Paraná y, por supuesto, también está ligado a la pérdida y a la conservación del suelo fruto del deterioro de bosques, de la selva y los montes nativos que han generado que los suelos hayan perdido la capacidad de absorber el agua de las lluvias para poder preservarla y posteriormente derivarla a vertientes, arroyos«, remarcó.

Para describir el panorama y sus causas más profundas, Colombo agregó que: «lo que está ocurriendo en el Río Paraná es un auténtico holocausto ambiental y es el resultado directo de una serie compleja de intervenciones antrópicas asociadas a la expansión del extractivismo agroindustrial, ganadero, forestal, fluvial y minero» y fue tajante al advertir sobre las consecuencias ya que «estamos yendo hacia un proceso de sabanización de nuestros ecosistemas, es decir, se vuelven sabanas, que son ecosistemas secos, áridos, típicos de zonas tropicales y subtropicales»

Como reflexión acerca de los discursos que tratan estos temas en los diferentes medios de comunicación, advertimos que lejos de ser consecuencia de la abstracta «intervención humana» -donde la culpa se reparte entre todos y todas-, esta situación es una manifestación del terrible impacto socioambiental que trae el cambio climático.

El causante de tal fenómeno no es otro que el sistema capitalista y su lógica productiva, regida por la super explotación de la humanidad y la naturaleza en pos de las ganancias de unos pocos, sin pensar en la sustentabilidad ambiental. El capitalismo ha evolucionado hasta engendrar monstruos tales como el modelo agroindustrial, o la reversión contemporánea del extractivismo, entre otros. No hay soluciones posibles si no identificamos las causas profundas de estos problemas y a quienes lucran con la devastación del planeta.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí