Bolivia, sin haberse consolidado plenamente como país capitalista (aunque lo sea en su forma dominante), ya está destruida. Esta es la tremenda contradicción que subyace a la crisis del país. — Roberto Sáenz
En Bolivia, el socialismo no es una opción, sino una exigencia existencial: sin su realización, la nación no puede ser verdaderamente una nación. — René Zavaleta Mercado.
Las elecciones generales del 19 de octubre de 2025, marcaron el fin de un ciclo histórico y el inicio de una nueva etapa en la política boliviana. En la segunda vuelta presidencial, Rodrigo Paz Pereira, candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), fue elegido con el 54,5% de los votos válidos (equivalente a 3,7 millones de votos), frente al 45,5% (3,1 millones) obtenido por Jorge «Tuto» Quiroga , su oponente conservador. Las elecciones contaron con 7,9 millones de votantes habilitados y una participación cercana al 86%, según datos del Organismo Electoral Plurinacional.
La disputa consolidó una transición política moderada, marcada menos por una ruptura que por una corrección de rumbo: después de casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS), el país optó por un giro hacia el centro, buscando la estabilidad sin renunciar a las conquistas sociales acumuladas desde 2006.
Como destacó El País (19/10/2025), «Bolivia cambia de ciclo, pero no de rumbo histórico»; y, según DW, el resultado expresa «el cansancio de una sociedad que quiere preservar lo logrado, pero bajo nuevas manos».
Aun así, este balance puede ser breve: Paz se enfrenta al dilema de reactivar la economía sin afectar los derechos y subsidios que sustentan la paz social.
El declive del MAS y el voto de “transición”
Desde 2019, la trayectoria del MAS ha estado marcada por contradicciones. Tras la crisis de Evo Morales y la victoria de Luis Arce en 2020, el partido mantuvo el poder, pero perdió unidad y vitalidad.
La candidatura independiente de Andrônico Rodríguez, disidente del MAS, obtuvo menos del 9% de los votos en la primera vuelta, lo que revela la disolución del bloque histórico que apoyó el «proceso de cambio».
Una parte significativa del electorado popular, que anteriormente votó por Morales y Arce , migró pragmáticamente a Paz, no por apoyo ideológico, sino por temor a reveses sociales. Como destacó CNN en Español (19/10/2025), «los votantes de Evo Morales jugaron un papel decisivo en el resultado final, divididos entre votar en blanco y apoyar a Paz».
Las bases populares y campesinas siguen apegadas a Morales, quien, incluso fuera de la contienda, mantiene influencia en la política social boliviana.
Territorios y divisiones sociales
El mapa electoral confirmó una división familiar: los departamentos de Santa Cruz, Beni y Tarija se inclinaron hacia la derecha, donde prevaleció Quiroga, mientras que La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Pando, apoyaron a la centroderecha liderada por Paz.
En las capitales y las zonas urbanas, predominó el voto de la clase media liberal; en el campo, el evismo y las identidades indígenas aún movilizan un sentimiento de resistencia. En las regiones campesinas de la sierra, el apoyo a Paz superó el 90% de los votos, una señal de que el recuerdo del proceso de cambio sigue vivo. DW resumió: «Bolivia sigue dividida entre el oriente agroexportador y la sierra popular». Esta división estructural no desaparecerá rápidamente, aunque las clases medias urbanas han girado hacia posiciones más conservadoras.
Rodrigo Paz y la promesa de la conciliación
Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), el nuevo presidente —que asumirá el cargo el 8 de noviembre de 2025— se presenta como heredero de una tradición socialdemócrata y conciliadora.
En su discurso de victoria, declaró que era «un momento para la reconciliación y la unidad nacional», haciendo eco de La Razón (20/10/2025): «Rodrigo Paz inicia la transición con el gobierno de Arce prometiendo estabilidad y diálogo».
Sin embargo, la realidad social es más compleja que la retórica de la moderación. Las tensiones latentes entre el Oriente y el Altiplano, el campo y la ciudad, la clase media y el proletariado urbano, pronto pondrán a prueba al nuevo gobierno.
Advertencias del movimiento social
La reacción de las organizaciones de base no se hizo esperar. La Central Obrera Boliviana (COB) declaró que rechazaría cualquier intento de eliminar o modificar los subsidios a los combustibles, un tema central del modelo económico nacional.
Cabe recordar que en 2010, Evo Morales intentó reducir el subsidio y dio marcha atrás tras una ola de protestas, un episodio que ahora se recuerda como una advertencia para el nuevo presidente. Vicente Choque, miembro de la Confederación de Trabajadores Campesinos (CSUTCB ), reiteró a Erbol (20 de octubre de 2025): «El nuevo gobierno no debe tomar decisiones económicas sin consultar al pueblo. Este podría ser su peor error. Si modifica los subsidios, el pueblo no lo tolerará». Las declaraciones de la COB reiteran que tocar los combustibles es tocar la paz social.
La tensión en torno a los subsidios ejemplifica el nuevo panorama político: un gobierno de centroderecha obligado a gestionar las conquistas heredadas del ciclo de la rebelión popular de 2003 y 2005.
Entre la modernidad truncada y la nueva clase obrera
El resultado de 2025 debe leerse a la luz de la “modernidad truncada”, concepto formulado por Roberto Sáenz: “Bolivia, sin haberse constituido plenamente como país capitalista (aunque lo esté en su forma dominante), ya está destruida”.
El capitalismo dependiente sigue imponiendo límites estructurales, mientras que el Estado Plurinacional se muestra incapaz de resolver las tareas democráticas y nacionales que la burguesía nunca logró. Pero, como advirtió Sáenz , «Las letanías sobre la muerte de la clase obrera en Bolivia son injustificadas. No murió, cambió. Una nueva clase obrera está comenzando a emerger».
Esta nueva clase —los trabajadores urbanos de El Alto, los trabajadores del gas, los asalariados rurales y el proletariado informal— constituye el núcleo vivo de una futura alternativa socialista.
La tarea estratégica: reconstruir la alianza de los explotados y oprimidos
La tradición revolucionaria boliviana enseña que la Revolución de 1952, así como el levantamiento de El Alto de 2003, expresaron la fuerza combinada de la clase trabajadora y los pueblos indígenas. Dado el giro moderado de 2025, esta alianza necesita reconstruirse sobre nuevas bases.
No se puede construir una nueva perspectiva del socialismo revolucionario en el país sin levantar en alto, desde la clase obrera, la bandera del derecho libre e incondicional a la autodeterminación de las naciones indígenas.
El gobierno de Paz podría inaugurar un período de relativa, aunque breve, estabilidad si intenta desmantelar los logros que legitimaron el Estado Plurinacional. El desafío histórico no es simplemente «preservar lo alcanzado», sino reposicionar el socialismo en el horizonte de los explotados y oprimidos.
El nuevo ciclo y la prueba de lo real
El cambio político de 2025 refleja una sociedad que se niega a retroceder, pero que no ve una solución inmediata en el antiguo MAS. El nuevo gobierno se pondrá a prueba rápidamente: los dilemas económicos, la presión social y la disputa por el modelo energético determinarán si el movimiento de centroderecha representado por Rodrigo Paz será un respiro temporal o el inicio de una nueva recomposición burguesa.
Mientras tanto, en las calles de El Alto, las asambleas campesinas, junto con los trabajadores unidos en la Central Obrera Boliviana (COB), siguen siendo la semilla de lo que Zavaleta Mercado llamó una «exigencia existencial»: «En Bolivia, el socialismo no es una opción, sino una necesidad sin la cual la nación no puede ser verdaderamente una nación».
Fuentes periodísticas
BBC Mundo. Elecciones en Bolivia: Rodrigo Paz gana la presidencia en un giro moderado hacia el centro. Londres, 19 de octubre de 2025. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/articles/c8917y172e0o .
CNN en Español . Claves del triunfo de Rodrigo Paz en las selecciones de Bolivia 2025 . Atlanta, 19 de octubre de 2025. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2025/10/19/latinoamerica/claves-triunfo-rodrigo-paz-bolivia-elecciones-orix .
CNN Brasil. El nuevo presidente de Bolivia invita a María Corina a ceremonia de toma de posesión. São Paulo, 20 de octubre de 2025. Disponible en: https://www.cnnbrasil.com.br/internacional/novo-presidente-da-bolivia-convida-maria-corina-para-cerimonia-de-posse/ .
DEUTSCHE WELLE (DW). BalotajeenBolivia : “Me está dando un infarto, puedo hacer algo”. Bonn , 18 de octubre de 2025. Disponible en: https://www.dw.com/es/balotaje-en-bolivia-esto-est%C3%A1-de-infarto-puede-pasar-cualquier-cosa/a-74375757 .
EL PAÍS. Bolivia cambia de ciclo en una segunda vueltaelectoral entre dos candidatos de derecha. Madri, 19 out. 2025. Disponível em: https://elpais.com/america/2025-10-19/elecciones-en-bolivia-en-vivo-la-segunda-vuelta-de-las-presidenciales.html.
ERBOL. Dirigente ‘evista’ advierte al nuevogobierno no tomar decisiones económicas sin consultar al pueblo. La Paz, 20 out. 2025. Disponível em: https://erbol.com.bo/nacional/dirigente-%E2%80%98evista%E2%80%99-advierte-al-nuevo-gobierno-no-tomar-decisiones-econ%C3%B3micas-%E2%80%98sin-consultar.
ERBOL. Edmand Lara: “Siempre vamos a respetarel Estado Plurinacional”. La Paz, 20 out. 2025. Disponível em: https://erbol.com.bo/el-%C3%A1nfora-1/edmand-lara-evo-morales-%E2%80%98siempre-vamos-respetar-el-estado-plurinacional%E2%80%99.
LA RAZÓN. Rodrigo Paz inicia transiciónconelgobierno de Luis Arce. La Paz, 20 out. 2025. Disponível em: https://larazon.bo/nacional/2025/10/20/rodrigo-paz-inicia-transicion-con-el-gobierno-de-luis-arce/.
LA RAZÓN. “Es hora de la reconciliación”, dice Lara y hace un llamado al país. La Paz, 19 de octubre de 2025. Disponible en: https://larazon.bo/nacional/2025/10/19/es-tiempo-de-reconciliacion-dice-lara-y-llama-a-la-unidad-del-pais/ .
IZQUIERDA WEB. Bolivia: Fin del ciclo del MAS y la recomposición de la derecha. São Paulo, 2024. Disponible en: https://esquerdaweb.com/bolivia-fim-do-ciclo-do-mas-ea-recomposicao-da-direita/
Referencias teóricas
SÁENZ, Roberto. Crítica del romanticismo anticapitalista. Buenos Aires: Socialismo o Barbarie , 2005. Disponible en: https://www.socialismoobarbarie.org/webanterior/bolivia_arde/critica_romanticismo_anticapitalista.htm .
SÁENZ, Roberto. El nuevo trabajador boliviano. Buenos Aires: Socialismo o Barbarie , 2010. Disponible en: https://www.socialismo-o-barbarie.org . Consultado el 21 de octubre de 2025.
ZAVALETA MERCADO, René. Lo nacional-popular enBolivia. 2. ed. La Paz: Plural Editores, 2013.




