La Rioja, Misiones y Jujuy: triunfo de los oficialismos y desacople con la elección nacional

El debate sobre la situación económica y los problemas más apremiantes son discusión de la elección nacional.

1
217
Elecciones La Rioja Misiones y Jujuy
Ricardo Quintela (La Rioja), Mario Passalacqua (Misiones) y Carlos Sadir (Jujuy), los triunfadores de las elecciones del domingo.

Cada fuerza política intenta hacerse fuerte a partir del triunfo de sus aliados locales. Jujuy fue un respiro de aire fresco para Larreta y sus aliados radicales. La Rioja fue una buena noticia para Alberto Fernández, al que se ha llamado «un ex presidente en funciones». En Misiones, el ganador es también un aliado del Frente de Todos, el Frente Renovador de la Concordia.

Jujuy

En Jujuy, el triunfo del candidato de Gerardo Morales, Carlos Sadir, le dio un festejo al eje Larreta, UCR, Coalición Cívica. Con un cómodo 49,5% de los votos, logró afirmar su hegemonía provincial el radicalismo.

Segundo quedó el peronismo de Rubén Rivarola con el 27% de los votos. Se trata de una derrota más después de la seguidilla desde el 2015. Desde que al peronismo se le arrebató el gobierno provincial en 2015, nunca lo pudo recuperar después de más de 30 años de gobierno. Habían gobernado de forma consecutiva desde 1983.

Del festejo radical participaron tanto Larreta como Lousteau, quien se perfila como el candidato para Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el hoy gobierno del PRO, pese a ser él de la UCR. No son buenas noticias para el ala de Bullrich, pero tampoco exactamente malas. En tercer lugar quedó el FIT, con una buena elección del 12,8% para Alejandro Vilca. Luego, en un lastimoso desinfle de las expectativas generadas para la ultra derecha, los autodenominados «libertarios» arañaron un miserable 3%.

Es evidente que los debates nacionales no se hicieron carne en esta elección provincial. La crisis económica crónica de ya casi una década está relacionada en la consciencia popular a los gobiernos nacionales y nadie más. La coaliciones de gobierno presidenciales y sus referentes son los que pagan las consecuencias de la decadencia capitalista argentina.

La Rioja

Lo último dicho queda en evidencia con las elecciones riojanas. Pese a que nadie vaticina un buen escenario hacia las PASO para el Frente de Todos, el gobernador Ricardo Quintela se impuso con el 50% de los votos con el sello de la coalición de gobierno nacional.

Esta vez, fue Alberto Fernández el invitado a festejar. Nadie, sin embargo, se atrevió a proyectar absolutamente nada de esta elección provincial hacia la nacional. Las provincias tienen una estabilidad política bastante mayor que las principales concentraciones urbanas. Esto es especialmente cierto respecto al AMBA, que concentra ni más ni menos que más de un cuarto de la población nacional.

En tercer lugar quedó Juntos por el Cambio, representado por un ex peronista aliado de Larreta, Felipe Álvarez, que obtuvo el 31,9% de los votos.

Martín Menem era en este caso la figura «libertaria» que prometía plasmar en las urnas el «fenómeno» Milei. El apoyo del delirante ultraderechista fue explícito, militante.

Los medios ideológicamente alineados con Juntos por el Cambio están insistiendo por estas horas que, de no haber «dividido a la oposición», el peronismo podría haber sido derrotado. Sus lamentos tienen bastante pocos fundamentos. Primero, porque ambas alianzas de la derecha no peronista, aún sumando sus votos, quedaba de todas formas cinco puntos por debajo del oficialismo. Segundo, por las particularidades del apellido Menem en la provincia lo vinculan más tradicionalmente con el PJ. Hasta hace no tanto, Carlos Menem compartía alianza con el peronismo gobernante, no con la oposición.

El abandono de la demagogia contra «la casta», redefinida a conveniencia del oportunismo «libertario», de poco le sirvió a Milei. El 15,5% de los votos es una resultado miserable.

Misiones

Hugo Mario Passalacqua triunfó en las elecciones provinciales con un aplastante 66% de los votos. Vuelve entonces a la gobernación luego de su mandato 2015-2019. Lo había reemplazado su aliado y hoy gobernador Oscar Herrera Ahuad. La fuerza gobernante es allí el Frente Renovador de la Concordia, cuyo referente y dirigente real, peronista, es Carlos Rovira.

El gobierno provincial se mantiene sólido por motivos obvios: se vienen despegando de toda gestión nacional desde hace más de 20 años. Desde la conformación misma de la fuerza provincial de gobierno, un peronismo provincial. Los vaivenes de la crisis nacional los muestra como ajenos, pese a que en general se han alineado con el gobierno del FdT. Éste, con lista propia, estuvo en un lejano tercer lugar, con el 4,7% de los votos.

El segundo lugar fue de Juntos por el Cambio, pero muy, muy, lejos de los ganadores. 40 puntos menos que la lista triunfadora obtuvo Martín Arjol.

Se puede mencionar luego el triste y cómico papel de la extrema derecha. En su afán de conseguir aliados provinciales ya poderosos, que sean de una casta de su agrado, se enajenó los apoyos que supo tener. Quien fuera la candidata de Milei en 2021, Ninfa Alvarenga, hizo campaña para que no la voten. Sí, así, literalmente. Las internas previas habían logrado la ruptura del «armado» nacional liberal y las tres listas que se presentaron en esta elección, con el 0,5% cada una.

 

1 COMENTARIO

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí