La crisis de la salud y la educación, y el reclamo a Kiciloff

No es un "caso puntual" como intenta cerrar el episodio el gobierno provincial. Los docentes y trabajadores de la salud de la provincia vienen denunciando y luchando contra este ajuste desde hace años.

0
98

Mientras se realizaba un acto oficial en la localidad de Coronel Brandsen, una mujer se subió al escenario donde hablaba el gobernador Axel Kicillof. Le recriminó el estado del hospital y de las escuelas de la localidad.

La mujer, llamada Fernanda, es oriunda de esa ciudad y explicó posteriormente a los medios que llevó adelante esa acción al estar cansada «de que la salud y la educación de su ciudad no funcionen». La mujer fue retirada del escenario por la seguridad de Kicillof, quien luego la recibió en la gobernación.

El gobierno provincial anunció que serían «atendidos» los reclamos puntuales expuestos por la mujer, haciendo caso omiso a que justamente no se trata de casos puntuales sino a la decadente situación de la salud y educación públicas producto de años de ajuste, continuado por este gobierno.

La reacción de Fernanda es la reacción de una clase trabajadora sumida en salarios de miseria, carcomidos por la inflación, al mismo tiempo que el Estado le niega el acceso a derechos básicos como una salud y educación de calidad.

No es un «caso aislado» como intenta cerrar el episodio el gobierno provincial. Los docentes y trabajadores de la salud de la provincia vienen denunciando y luchando contra este ajuste desde hace años.

A mediados de mayo, un masivo paro provincial docente impulsado por la Lista Multicolor paralizó la mayoría de las escuelas de la provincia, a pesar de que la medida fue abiertamente boicoteada por la conducción oficialista del SUTEBA, aliada a Kicillof.

En la Provincia de Buenos Aires, el salario docente equivalente a un cargo está muy por debajo de la línea de pobreza.

En la salud, la situación no es muy distinta. El sistema público está registrando un éxodo de profesionales al sector privado debido a los salarios de miseria y pobres condiciones de trabajo que ofrece el sector público.

Estas condiciones se reflejan en un reciente informe elaborado por la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires (FEMEBA) que indica que el 40% del personal médico vivió al menos un episodio de violencia en el último año. La principal causa por la que se dan estos hechos de violencia, según arroja la encuesta, tiene que ver con la demora en el tiempo de atención, lo que está directamente relacionada con la cantidad de personal disponible y por proveer a los hospitales de insumos e infraestructura adecuada.

Es decir, las consecuencias dela ajuste recaen directamente sobre los hombros de los trabajadores, y desata una «guerra de pobres contra pobres» de la cual el Estado se desentiende de su responsabilidad, no sólo no protegiendo a los trabajadores sino profundizando el ajuste.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí