
Luego de conocerse la decisión tomada por el Ministerio de Trabajo a través de la funcionaria a cargo de la Dirección Nacional de Regulaciones del Trabajo, Gabriela Marcello, de imponer la conciliación obligatoria intimando al sindicato de la UTA y las empresas asociadas a la FATAP; varias seccionales del interior del país llevaron adelante las medidas de fuerza resueltas por las y los trabajadores del transporte público la semana anterior, que constaban en paro de actividades por 48 hs. Iniciando desde las 00 del lunes , pese al comunicado de la C.D. Nacional de la UTA que resolvió acatar la conciliación antes mencionada.
Durante la tarde del Lunes, se impone desde el ministerio de trabajo la conciliación obligatoria, que luego sería avalada por el titular de la UTA a nivel nacional, Roberto Fernández.
Sin embargo, ante el comunicado de la C.D. Nacional de acatamiento al dictamen de conciliación obligatoria, gran parte de las seccionales provinciales de los trabajadores agrupados en la UTA, decidieron continuar y reforzar las medidas de fuerza con movilizaciones y manifestaciones durante la mañana del martes “hasta tanto ser notificadas formalmente sobre la decisión de acatamiento”.
(Declaraciones Seccional UTA San Luis.)
En el comunicado, Roberto Fernández (Sec. General), expresa “que se utilicen estos diez días en el marco de la conciliación obligatoria para equiparar el aumento salarial previsto para el Área Metropolitana de Buenos Aires”.
La UTA venía llevando adelante medidas de fuerza en reclamo de aumento salarial desde la semana pasada. Tras firmarse la paritaria vigente para el 2022 en el AMBA el pasado 8 de abril por un incremento salarial del 50% en dos tramos. En las provincias del interior del país salen firmes a reclamar que cada autoridad provincial garantice este incremento, tomándolo como general.
Pese a la medida del gobierno nacional de atacar el derecho a huelga mediante la sanción de la conciliación obligatoria, seccionales de las provincias como Rosario, Santa Fe, Chaco, Salta, Santiago del Estero, Corrientes, Jujuy, Córdoba, Entre Ríos, Tucumán, San Juan, San Luis, Neuquén, decidieron no acatar inmediatamente esa conciliación y garantizar las medidas de fuerza previstas desde la medianoche hasta horarios en la tarde del Martes.
El paro se sintió en gran parte del país, quedando varias provincias sin el servicio de transporte público de corta y mediana distancia.
Particularmente, en la ciudad de Neuquén, cerca de las 10 de la mañana, los trabajadores agrupados en la UTA se movilizaron por el centro de la ciudad mediante los populares autobuses, con banderas y bombos, reclamando por aumento salarial y concluyó en la sede del sindicato.

Sede Central de la UTA Neuquén.
Es evidente que las conducciones sindicales nacionales, continúan acatando el plan nacional del pacto social entre el gobierno de A. Fernández, empresarios y dirigentes sindicales para lograr contener a una clase trabajadora que viene sufriendo el embate asesino de una inflación galopante, incrementos en tarifas, precios de las canastas básicas por las nubes, donde los salarios, pese a los acuerdos salariales firmados en los distintos sectores laborales, siempre corre por detrás y no alcanza para que las familias de los trabajadores puedan vivir dignamente. Hay vestigios de resistencia y rebeldía más allá de las trabas y los límites que impone el gobierno nacional para dejar correr el ajuste que implica el perjudicial acuerdo con el FMI.






