La canasta básica alimentaria aumentó 3,6% en Junio

La inflación sigue golpeando a las y los trabajadores sin que haya medidas de fondo para revertir a situación. Mientras tanto, una familia tipo necesita más de $65mil para no ser pobre.

0
42
Canasta Básica Alimentaria

En el día de ayer el INDEC dio a conocer los costos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marca el umbral por debajo del cual se cae en la indigencia, y la Canasta Básica Total (CBT) que marca la línea de pobreza, para el mes de Junio.  Según los últimos índices, una familia necesitó $28.413,82 para no ser indigente y $66.488,33 para no ser pobre.

En relación al mes pasado, la CBA se incrementó un 3,6% y el costo de la CBT obtuvo un aumento mensual del 3,2%. Un dato importante es que, al igual que en los meses anteriores, la diferencia de aumento entre ambas canastas se debe a que el precio de los alimentos básicos se incrementó más que el de las tarifas de servicios públicos y transportes. Esto representa directamente un golpe al bolsillo de las y los trabajadores, a quienes entre junio de este año e igual mes del 2020 el precio de la CBA les aumentó a 57,6% y el de la CBT a 51,8%.

Lo que más aumenta es justamente lo necesario para cubrir las necesidades básicas: el rubro «Alimentos y bebidas no alcohólicas», con el 3,2%, fue la de mayor incidencia en todas las regiones, y también aumentó 3,5% Prendas de vestir y calzado, y 3,3 Transporte. Mismo entre los alimentos, la carne de cuadril (con 5,3%), el pan francés (con 6,2%) y la leche (con 8,9%) están entre los que más incrementaron su costo.

Canasta Básica Alimentaria
Según los últimos índices, una familia necesitó $28.413,82 para no ser indigente y $66.488,33 para no ser pobre.

En los últimos doce meses el índice de Precios al Consumidor se incrementó el 50,2% semestre con subas alza del 53,2 % en «Alimentos y Bebidas», mientras que «Transporte» se incrementó al 62,2%, al tiempo que «Prendas de vestir y calzado» subió el 65 %.

La cartera que dirige al Ministro de Economía Martín Guzmán afirmó que el aumento de los precios internacionales que perjudica a las principales exportaciones de Argentina como el maíz, soja, trigo y girasol, se termina trasladando a los precios locales. «Esta inflación desordenada es un fenómeno nuevo y propio de la pandemia, no solo en Argentina, sino que está haciendo que a otros países también se les complique cumplir con sus metas. Por ejemplo, Estados Unidos tenía un target de inflación establecido del 2,0%, y hoy la inflación observada es de 5,4%, encontrándose en máximo desde agosto de 2008” aseguró.

Esta es la explicación que dan al gran aumento inflacionario, en un contexto donde las condiciones de vida de las y los trabajadores siguen deteriorándose y más familias caen bajo el umbral de la pobreza, ya que una familia necesita alrededor de 3 salarios mínimos para poder subsistir. Mientras tanto el gobierno nacional con Alberto Fernández a la cabeza toma medidas insuficientes, como las políticas de “precios cuidados” o precios máximos”, acuerda paritarias a la baja, y sigue negociando con el FMI para pagar la deuda externa.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí