
Uno de los cantos de guerra de la derecha local es la baja de impuestos a los empresarios. SegĆŗn los voceros de āJuntosā (antes āJuntos por el Cambioā, āCambiemosā y maƱana quien sabe) y los Ā«libertariosĀ», los empresarios pagan muchos impuestos. Este serĆa el motivo por el cual las empresas se funden o directamente deciden no invertir.
Algunos llegan a decir que hay empresas que pagan mĆ”s impuestos que lo que recaudan a travĆ©s de sus ganancias. Si esto fuera realmente asĆ Āæacaso se quedan por algĆŗn tipo de patriotismo furioso? ĀæQuĆ© es lo que los hace permanecer en un paĆs que mes a mes los saquea?
ĀæEsto es tan asĆ?
Es dato conocido que AmĆ©rica Latina es una de las regiones Ā«en vĆas de desarrolloĀ», lo que significa que hay una brecha importante de desigualdad. Por ejemplo, a pesar de que en Argentina la salud y la educación son servicios pĆŗblicos, el escueto presupuesto que se le destina desde el Estado hace que se traduzca en que las escuelas exploten.
Pero Āæcómo se financia el Estado? A grandes rasgos, la estructura impositiva de un paĆs tiene dos fuentes principales: una directa y una indirecta. La primera, que consideramos progresiva, son los impuestos sobre la renta y la ganancia. Es decir que quienes mĆ”s tienen mĆ”s pagan. La segunda, es el impuesto al consumo (IVA) que consideramos regresivo porque todos, sean ricos o pobres, pagan la misma cantidad.
Es importante saber que los mayores Ćndices de recaudación impositiva en Argentina provienen del IVA. A cada una de las compras de alimentos que consumen las masas de trabajadores y sectores populares se les cobra un impuesto del 21%. Esta cifra es una de las mĆ”s altas del mundo y su recaudación representa el 28% del total. Por otro lado, la de las cargas patronales es tan solo del 15%. AdemĆ”s el llamado Ā«impuesto a las gananciasĀ» que pagan tanto empresarios como trabajadores que ganan 150 mil pesos (aguinaldo incluido) representa un 19% de la recaudación. Pero a los empresarios se les reintegra el 50% y pueden pagarlo en dos pagos, mientras que a los trabajadores se les debita automĆ”ticamente sin devolución alguna.
SegĆŗnĀ la CEPALĀ (Centro de estudios para AmĆ©rica Latina y el Caribe) en AmĆ©rica Latina el 10% mĆ”s acaudalado de la población que tiene el 71% de la riqueza tributa solo el 5,4 % de su renta. Estos nĆŗmeros estĆ”n muy lejos de los que se pueden ver en los paĆses que mĆ”s veneran estas figuras cipayas, donde los porcentajes estĆ”n entre el 14% y el 20%.
Evasión
Mientras los seres mortales financiamos ese 28% del PIB, estos megachetos tienen a mano mĆŗltiples recursos para evadir la carga impositiva y salirse con la suya. ĀæNo me crees? Veamos un par de datos al respecto.
Un importante dato que brinda el informe de CEPAL es que gracias a la evasión de impuestos, AmĆ©rica Latina pierde mĆ”s de 320.000 millones de dólares al aƱo. Miles de millones que podrĆan usarse en mejorar los sistemas de salud y educación. Sistemas que en este aƱo y medio de pandemia vimos el nivel de deterioro que manejan. Sin embargo, estos recursos van a parar a paraĆsos fiscales como PanamĆ”. AllĆ les permiten guardar enormes cantidades de dinero sin demasiadas preguntas y libres de impuestos. Otro mĆ©todo de evasión es la creación de empresas fantasma, donde firman tener mesas directivas y direcciones postales de dudosa existencia.
Durante el 2020 en plena pandemia se evadieron en paraĆsos fiscales 21.400 millones de dólares. ĀæCuĆ”ntos respiradores, cuantos camas de terapias intensivas y cuantas vacunas se podrĆan haber comprado con ese dinero? ĀæCuĆ”ntas IFEs iguales a la canasta bĆ”sica familiar se podrĆan haber otorgado para combatir la pobreza?Ā SegĆŗn un informe de JusticieĀ Tax Network, un grupo de expertos que se encarga de demostrar lo desiguales que son los sistemas impositivos en el mundo, los empresarios Argentinos estĆ”n en el top 5 de los mĆ”s evasores del mundo.
Pero si esto es tan evidente Āæen quĆ© se basa la derecha para salir a decir que los empresarios pagan muchos impuestos? El principal argumento de los liberales vernĆ”culos para decir semejante barbaridad es el informe anual del āDoing Businessā. Este es un ranking totalmente arbitrario en el que se evalĆŗan los paĆses que tengan ābuen clima para los negociosā. Los favorecidos son aquellos en los que se pagan menos impuestos, hay menos leyes laborales y mayor precarización laboral. Estas serĆan las razones, segĆŗn el Doing Business, que llevan al Ć©xito de las inversiones empresariales.
Por eso, para ellos es mĆ”s provechoso hacer negocios en Ruanda que en Francia, o en Georgia antes que en Alemania, o en Corea del Sur antes que en Estados Unidos. Si te queda alguna duda sobre la seriedad de este ranking, te va a ser Ćŗtil saber que quien fue su director hasta el 2017, Paul Romer, dijo que renunció por la falta de ātransparenciaā del mismo. Luego de esto, el Banco Mundial (un ente insospechado de compartir posiciones con Izquierda Web) suspendió el Doing Business sin fecha de retorno.
ĀæY entonces?
Manuela Castañeira, candidata a Diputada Nacional por la Provincia De Buenos Aires propone exactamente lo opuesto a los liberales y los macristas: poner altos impuestos a los grandes empresarios para financiar la salud, la educación y combatir la pobreza. A la luz de los datos analizados en esta nota, parece una propuesta digna de ser considerada






