Emergencia ígnea en todo el país por el “riesgo extremo de incendios”

El Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), la máxima autoridad en materia ambiental en Argentina, y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible declararon este martes el estado de “emergencia ígnea en todo el territorio nacional” por el plazo de un año debido al “riesgo extremo de incendios en bosques y pastizales”.

0
307

Actualmente, en el territorio nacional se registran focos activos en las provincias de Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Fe, San Luis, Misiones y Formosa, a la vez que la escasez de precipitaciones y las altas temperaturas continúan generando un clima propenso para los incendios.

Según palabras del propio secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, “muy probablemente, como resultado del cambio climático, puedan presentarse temporadas de fuego a lo largo de todo el año” y agregó que “estamos frente a un escenario que puede tender a repetirse de manera recurrente en el tiempo, es decir, un periodo de sequías prolongadas, de corrimiento de las temporadas secas en cada una de las estaciones, de temporadas sin lluvias«.

Si bien es muy cierto que las consecuencias del cambio climático acrecientan los riesgos de incendios (falta de lluvias, temperaturas más altas, desecación de la vegetación, vientos más fuertes), estos no se producen sólo por causas naturales. Las prácticas como los incendios intencionales para la “limpieza” de territorios o la deforestación de especies nativas y su reemplazo por especies no nativas más rentables pero más inflamables causan la destrucción de miles de hectáreas cada año.

En una reunión realizada en forma remota, el COFEMA recomendó al Poder Ejecutivo nacional replicar la medida para que se habiliten partidas presupuestarias de excepción necesarias para robustecer las acciones.Recordemos que para 2022, el Presupuesto contempla aún menos recursos para protección ambiental que en 2021. Un claro ejemplo el es de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, cuyo presupuesto para 2022 está muy lejos del 0.3% de PBI nacional que establece la ley, destinando en cambio tan sólo $22 por hectárea.

Las organizaciones socioambientales así como los vecinos autoconvocados denuncian la grave falta de recursos tanto para la prevención como para la extinción de los incendios, siendo muchas veces los propios miembros de las comunidades quienes voluntariamente trabajan para extinguirlos. El Servicio Nacional de Manejo del Fuego carece de lacantidad necesaria de aviones, siendo estos alquilados en ocasiones por montos millonarios a privados, y los brigadistas que combaten en la primera linea contra el fuego no sólo escacean, sino que además trabajan en condiciones de una precarizacion extrema que no reconocen la insalubridad de su tarea que muchas veces realizan de manera tercerizada.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí