Desbocada: la inflación de marzo fue del 6,7%

La disparada creciente de los precios deja a la economía casi sin medida de los intercambios. Es el índice de inflación mensual más alto desde el 2002.

0
692
inflación diciembre

En los últimos veinte años, estos índices son solo más bajos que el 2002.

Se trata del índice inflacionario más alto desde septiembre del 2018, que registró un 6,5%. Pero 2018 fue un año de corridas cambiarias y remarcación de precios, apenas meses antes Macri había llevado de nuevo al país a los brazos del FMI.

Hoy, la alta inflación se da «en frío», sin corridas cambiarias, con un acuerdo cerrado con el FMI y los acreedores privados. Es una inflación sostenida que amenaza con desbocarse justamente porque no es «extraordinaria», no se debe a una corrida contra el peso en las bolsas. No se desató porque los ricos hayan salido desesperadamente a desprenderse de sus pesos.

El segundo récord de subida del Índice de Precios al Consumidor en estos años fue en septiembre del 2019, con un 5,9%. En ese caso se debió también a una corrida cambiaria, sucedida inmediatamente después de la derrota de Macri en las PASO.

Es decir: registro como los de este mes se dieron solo en caso de corridas contra el peso, de crisis de fugas de dólares. Si tenemos una inflación de casi el 7% sin una corrida solo se puede esperar una aceleración brutal de la inflación en caso de que la haya.

Es decir, el más mínimo problema con el acuerdo con el FMI o los acreedores privados (sin una política alternativa de no pago soberano) puede implicar una espiral inflacionaria completamente impredecible y sin duda históricamente alta. Podría, incluso, haber riesgo de hiperinflación. La economía nacional hoy es una pluma sometida a las inclemencias del tiempo, y la más mínima brisa la puede hacer volar con la fuerza de un huracán.

Con estos números, el índice oficial es incluso más alto que lo que calculaban consultoras privadas.

De sostenerse a este ritmo, la inflación anual podría estar rozando el 60%. Se trata de la más alta en muchos años.

Mientras tanto, Martín Guzmán dijo que “¿Qué explica la inflación en la Argentina hoy? Hay dos grandes componentes. Externo e interno. ¿Cómo se ataca el componente interno? El secretario de Comercio Interior (Roberto Feletti) dijo que la inflación no se reduce con acuerdos de precios, no funciona así».

Reseña la única política contra la inflación del gobierno como si un periodista económico fuera. Pero es, ni más ni menos, el Ministro de Economía. ¿No es él la principal figura económica del gobierno que lanzó el «Consejo Económico y social» y la «guerra contra la inflación»? ¿No era acaso su función tener una política contra la inflación estando en semejante cargo?

Hay algo de honesto en lo que dice Guzmán. El cartel del edificio de Hipólito Yrigoyen 250 que dice «Ministerio de Economía» podría ser reemplazado por el de «Ministerio de Relaciones virreinales con el FMI».

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí