Ajuste y entrega: hoy se presentaría al Congreso el acuerdo con el FMI

Con el ingreso oficial del proyecto de acuerdo con el Fondo podrían saberse más detalles sobre sus términos. Hasta el momento, el gobierno viene sosteniendo todo el secreto posible para controlar el rechazo.

0
150

El acuerdo entraría a diputados para luego, de aprobarse, pasar a senadores. La jornada comenzaría con una reunión de Massa con los presidentes de los bloques.

La aprobación del acuerdo tiene hasta ahora algunas dificultades. El secretismo cerrado de sus detalles se debe a que no hay manera de ocultar que implica a mediano y largo plazo ajuste y entrega. El gobierno intenta contener todo el tiempo que pueda el descontento en la calle y también entre los suyos.

En el Congreso propiamente dicho, el gobierno se encontraría con dos grandes dificultades para su aprobación. En Diputados, el rechazo del PRO; en senadores, el de opositores y de los propios.

Juntos por el Cambio se encontraría dividido entre dos posturas: el rechazo de un lado (PRO); la aprobación o abstención del otro (UCR-CC).

La negativa a votar el acuerdo por parte del PRO (inspirado por Bullrich) se debería a que exigen que el gobierno se haga cargo de un ajuste más claro y que pague las consecuencias políticas. Dan por hecho que hay que pagar y que para hacerlo hay que meterle la mano en los bolsillos a las mayorías trabajadoras. Exigen una reforma laboral, previsional sin disfraces; un ajuste que pague políticamente este gobierno y no un próximo. Con lo que todos están de acuerdo es con acordar, pagar y ajustar. El (todavía) macrismo en el PRO también quiere hacer algo de teatralidad electoral.

Por su parte, tanto los radicales como la CC estarían por dar su apoyo tratando de no quedar pegados al oficialismo. Con lo que no tienen ninguna discusión es que pagarle al Fondo está bien, hacerle pagar las consecuencias a la clase trabajadora argentina está bien.

La otra dificultad sería la oposición de los propios en el Senado. Todo el peronismo sabe que llegar a este acuerdo pueda significar bombardearse los propios pies. Más temprano que tarde las amplias masas sentirían sobre sí las consecuencias del ajuste y no quieren perder su caudal electoral por ser cómplices (tan) explícitos.

«Acuerdo técnico»

Hace pocos días se supo que Guzmán habría terminado de cerrar los detalles del «acuerdo técnico» con el Fondo. Poco más que el primer anuncio se supo pero el panorama general seguía siendo el mismo.

El título del acuerdo se reducir el déficit fiscal primario a cero para dentro de cuatro años: al 2,5% del PBI en 2022, 1,9% en 2023, 0,9% en 2024, 0% en 2025. Cuando se dice «déficit primario» se habla siempre de gastos en escuelas y hospitales, mientras lo que no se toca es el pago dólar sobre dólar a los fondos internacionales de crédito.

A su vez, el acuerdo trataría de controlar la emisión monetaria como única medida contra la inflación. Debería ser del 1% del PBI este año.

El acuerdo también estipula reducir los subsidios a los servicios. Los tarifazos están sin lugar a dudas a la vuelta de la esquina, pues nadie le quiere tocar el bolsillo a empresas como Edenor, Edesur, etc.

El gobierno subiría también las tasas de interés desde el Banco Central. Así, los prestamistas, en busca de su «libra de carne» tienen garantizadas abundantes ganancias. Porque «hacer sustentable» el acuerdo con el Fondo es solamente quitando a los pobres, mientras los ricos siendo obscenamente más ricos es garantía de futuro.

Otra de las novedades sería la (no y sí) reforma jubilatoria. Si el gobierno dice que no la habría dice una verdad a medias, por lo que se trata de una total mentira. Sí, es cierto que no presentará ninguna nueva ley como tal. Pero se sostendrá la fórmula de ajuste aprobada en 2021 y también introducirían en la edad de retiro. Harían «voluntaria» la posibilidad de seguir trabajando hasta los 70 años.

Lo presentan como algo decidido por el trabajador individual, pero toda la experiencia real de este tipo de reformas en todo el mundo demuestra que es un engaño. Poniendo la posibilidad de «elegir» cuando jubilarse, nunca decide realmente el trabajador. Decide el empleador porque siempre tiene en sus manos la espada de Damocles del despido antes que cualquier retiro con todos los aportes. Se trata, de nuevo, de un ajuste en toda la regla. Uno que van a pagar los trabajadores.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí