Tensiones en el Caribe

Continúan las agresiones imperialistas de los Estados Unidos en el Caribe

Los Estados Unidos continúan ejecutando sus actos de terrorismo de Estado contra supuestas embarcaciones "narcoterroristas". Crecen las tensiones con Venezuela y las amenazas de una agresión imperialista.

Las tensiones en el mar Caribe continúan escalando día a día. El martes 2 de setiembre, Trump anunció el derribo de una lancha en la cual viajaban once supuestos “narcoterroristas” (término acuñado por la Casa Blanca), en lo que constituyó un acto de terrorismo de Estado.

De la mano con lo anterior, Washington incrementó su presencia militar en el Caribe, pues desplegó 8 buques de guerra, aviones caza F-35 y alrededor de 4.000 marines, recursos militares que concentró en Puerto Rico, aunque apuntando hacia Venezuela.

Continúan los actos de terrorismo de Estado

Desde Caracas denunciaron el pasado sábado (13/9) que un buque estadounidense secuestró una embarcación de pescadores, la cual estaba ubicada a 48 millas náuticas de la Isla La Blanquilla, en aguas de la Zona Económica Exclusiva del país. Los pescadores permanecieron 8 horas retenidos por el ejército estadounidense.

Al momento de escribir esta nota (16/9), Trump anunció que ya eran tres las embarcaciones atacadas por el ejército estadounidense en el Caribe. De momento no sé tiene más información al respecto.

El 15 de setiembre, Maduro salió a denunciar a Trump y exigir que lo investiguen por el asesinato de las once personas en el ataque a principio de mes. También, anunció que las comunicaciones entre la Casa Blanca y Venezuela estaban desechas. En realidad, la comunicación entre ambos países está deteriorada desde el 2019, pero tras los ataques en el Caribe se estaría llegando a un nuevo mínimo en este tema.

Posterior a la exigencia del gobierno venezolano, Trump anunció a través de su red social que bajo sus órdenes “las Fuerzas Militares de los Estados Unidos llevaron a cabo un SEGUNDO ataque contra cárteles de narcotráfico y narcoterroristas extraordinariamente violentos”, en esta ocasión tres personas fueron asesinadas.

Trump deja la puerta abierta a una eventual agresión militar contra Venezuela 

Un día antes del segundo ataque (14/9), desde la Casa Blanca dejaron abierta la posibilidad de un ataque contra Caracas. Cuando se le preguntó al presidente estadounidense al respecto, no lo negó y dijo: “Mire, Venezuela nos está enviando a sus pandilleros, a sus narcotraficantes y drogas; no es aceptable”. Asimismo, cuando se le consultó sobre la opción de un cambio de régimen en el país sudamericano, se limitó a responder “veremos qué pasa”.

Siguiendo la narrativa de la guerra contra las drogas, Trump publicó en su red social: “Atención: si transportas drogas que pueden matar a estadounidenses, te estamos cazando”. Marco Rubio, por su parte, asegura que Maduro debe ser depuesto y lo tachó de narco dictador y una amenaza para la seguridad nacional estadounidense.

En la misma línea, Anna Kelly, vocera de la Casa Blanca, aseguró que han “actuado de acuerdo con las leyes de los conflictos armados para proteger a nuestro país de quienes intentan traer veneno a nuestras costas”. 

Dentro de la retórica de Washington, las drogas serían un arma para asesinar a los estadounidenses, lo cual legitimaría el uso desproporcionado de la fuerza militar para acabar con los “narcoterroristas” (esta sugerencia nos recuerda a la locura del general Ripper, en la película Dr. Strangelove, cuando creía que los “soviéticos” los estaban envenenando).

Sin embargo, la excusa de la Casa Blanca respecto del tráfico de cocaína por el mar Caribe no se sostiene. La mayor parte de los cargamentos de esta droga usan rutas por el litoral Pacífico y, tan solo el 5% de los cargamentos, pasan por el Caribe.

A lo interno de Estados Unidos, el presidente Trump recibe cuestionamientos por un grupo de senadores debido a su actuar. Según el gobierno, pueden ejecutar este tipo de ataques sin necesidad de pedir autorización al Congreso, alegando que Biden hizo lo mismo cuando atacó a los hutíes.

A medida que las tensiones se incrementan, las especulaciones respecto de un posible ataque o invasión estadounidense sobre territorio venezolano comienzan a colarse en las discusiones. Según el Centro para la Estrategia y Estudios Internacionales (CSIS, por sus siglas en inglés) hasta el momento Trump no ha expresado ninguna intención de invadir Caracas; además, para ejecutar tal acción ocuparía aumentar el despliegue en el Caribe.

Colocando un parámetro y solo tomando en cuenta el despliegue de tropas, cuando Washington invadió Panamá (1989) movilizó 20.000 tropas para enfrentar unos pocos miles de soldados panameños. En comparación, el ejército venezolano cuenta con 123.000 tropas activas y la Casa Blanca necesitaría alrededor de 50.000 tropas para invadir Caracas.

Otro tema sería una eventual agresión militar hacia Venezuela, pues, según el CSIS, con los activos desplegados actualmente en el Caribe si sería plausible que Washington ejecute un ataque aéreo o con misiles desde alta-mar hacia un sitio específico (un aeropuerto o laboratorio “narcoterrorista”, por ejemplo).

Lo cierto es que los ataques realizados por Washington han desconcertado a especialistas de la política venezolana y la originalidad de los hechos mantiene en vilo sobre cuál será el siguiente movimiento. 

Sin duda alguna la situación actual en el Caribe entraña el riesgo de una mayor escalada en las tensiones entre Washington y Caracas, a medida que Trump pretende afirmar su control imperialista sobre la región a través del uso de la fuerza militar, bien sea para atacar o amedrentar.

Desde ya dejamos anotado que repudiamos cualquier tipo de agresión imperialista en contra de Venezuela y nos colocamos del lado del pueblo venezolano, sin que esto implique brindar ningún tipo de apoyo político al gobierno de Nicolás Maduro.

Seremos directos: Te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda Web se sustenta con el aporte de las y los trabajadores.
Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me Quiero Suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí