Parate en la industria automotriz local

Uno de los descalabros económicos que está dejando la pandemia del Covid, y sin dudas el que más está afectando a la industria automotriz a nivel global hoy por hoy, es la escasez de semiconductores. Éstos constituyen un insumo clave en la electrónica digital.

0
50

Son el material con el que se construyen los transistores y microchip que utilizan los smartphones, computadoras, casi la totalidad de los electrodomésticos y todos los artefactos electrónicos que se les ocurran. Y obviamente, con el desarrollo tecnológico, los automóviles cada vez utilizan más módulos de control y de potencia basados en semiconductores:  aceleración, sensores de proximidad, freno ABS, Airbags, etc; todo pasa por módulos desarrollados en base a microchips. Un auto puede tener hasta 100 microcontroladores.

La crisis comenzó como subproducto de la pandemia, por dos razones que transcurrieron en paralelo: las automotrices a comienzo de la primera ola de Covid suspendieron su producción más de un mes y debido a la baja demanda, cuando retomaron mantuvieron su producción por debajo de los niveles de 2019, hasta el tercer trimestre del año, cuando empezaron a repuntar; en paralelo fue creciendo la demanda de dispositivos electrónicos: celulares, computadoras, tablets, el boom de la virtualidad terminó de acaparar una parte importante de la producción global de los chips disponibles. Por lo cual, la disponibilidad limitada de semiconductores derivó en una crisis de proporciones.

A raíz de esta crisis, la industria automotriz viene desde hace meses enfriando la producción a lo largo y ancho del mundo. Parate de semanas enteras en Alemania, Francia, España, EEUU, Japón, India… todo el mundo atravesado por la escasez de este insumo industrial. La última semana llegó la noticia de que las terminales argentinas también se verán afectadas: Ford anunció a sus proveedores la suspensión de la producción al menos por 10 días en los próximos dos meses; y VW anunció que suspenderá la producción por 2 semanas, en Pacheco y en Córdoba.

Pero ¿qué son los semiconductores? Si separamos los elementos químicos según la resistencia que ofrezcan a la corriente eléctrica, vamos a encontrar tres clases de materiales: los conductores, los no conductores y los semiconductores. Los conductores, como el hierro, el cobre, la plata, el oro, etc, poseen los llamados “electrones libres” que se pueden mover entre los átomos, y como la electricidad es justamente flujo de electrones, ser buenos conductores. Están los no conductores o aislantes como el oxígeno, el hidrógeno, el azufre, etc., que no poseen esta característica y por ende son malos conductores de la electricidad y la temperatura; y, por último, están los semiconductores[1], que permiten o no el paso de la corriente eléctrica, dependiendo de determinadas condiciones a la que estén sometidos y/o de composiciones o “dopajes” que se les hagan artificialmente con otros materiales. Pueden lograr que conduzcan una corriente eléctrica mucho más grande que la que se les aplicó y pueden alcanzar velocidades de conmutación entre 0 y 1 -prendido o apagado, para gratificarlo- del orden de los nanosegundos. Si nosotros prendemos y apagamos la tecla de la luz 3 veces por segundo como muy rápido, un transistor lo puede hacer mil millones de veces por segundo. En electrónica digital, donde todo está gobernado por lo binario -los 0 y 1, abierto y cerrado-, la utilización industrial de estos materiales implicó una revolución tecnológica hacia la década del 60, y hoy por hoy, no hay prácticamente nada que no tenga componentes electrónicos.

Según la consultora AlixPartners, se espera que la actual escasez de chips le cueste a la industria automotriz mundial 110.000 millones de dólares en 2021. Otra crisis que habla de la anarquía capitalista, y que está poniendo al rojo vivo el debate sobre la deslocalización industrial y que pone en cuestión el método de trabajo “Just-in-time” (Justo a tiempo), emblema del toyotismo, trabajar sin stock, a requerimiento de los clientes.


 

[1]El principal elemento químico de la familia de los semiconductores es el silicio, en inglés silicon… de ahí Silicon Valley -el valle del silicio- región en San Francisco, EEUU, donde están radicadas las principales industrias tecnológicas (Intel, HP, Apple,Google; Cisco, etc).

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí