
Un poco de historia
El día del periodista tiene su fecha de celebración en conmemoración con la primer tirada del periódico “GAZETA DE BUENOS AIRES” de Mariano Moreno, la fecha para celebrar el día del periodista fue establecida por el 1ª congreso de periodistas realizado en Córdoba en 1938.
La “prensa“ ha sido un arma ideológica de las clases o las fracciones de las mismas, para tratar de imponer su ideología al resto de la sociedad. El propio Marx explica que la burguesía impone su interés particular de clase como interés general de toda la sociedad, es decir: uno de los medios por el cual la burguesía logra la expansión y penetración de su “ideología”
Los grandes revolucionarios de la historia han visto la necesidad de contraponer esta ideología levantando así sus propios medios de difusión: tanto los ejemplos de Marx en su juventud como director de la gaceta Renana, como Lenin peleando para la conformación del órgano partidario ISKRA, así también Gramsci en L’ Ordine Nuovo. Han sido expresiones de lo que venimos comentando
Han pasado casi 100 años de que se estableció esta fecha, desde el nuevo mas y la corriente sindical 18 de diciembre queremos hacerles un homenaje a todos los compañeros y compañeras que con su esfuerzo le ponen el cuerpo todos los días para que la sociedad se mantenga informada, lejos de amarillismos y de concebir a la comunicación como una mercancía.
Hablamos con Pedro, activista de Télam.
Izquierda Web:- ¿Que importancia le das a la profesión en los tiempos de crisis?
Pedro:- En principio uno es un trabajador, te puede tocar un medio reaccionario o progresista, en general, es una mirada liberar el pensar el periodismo como desarrollo de ideas propias.
A mi en particular parece importarle la calidad que cada uno le imprime al trabajo, y es obvio que hay una tensión donde el trabajador no maneja la línea editorial, pero si, siempre uno está atento por donde poder colar las noticias, es decir: una visión del mundo que se acerque a lo que uno piensa, en general los medios hegemónicos, en estos momentos más aun , son la correa de transmisión de los bloques de poder, se cumple una función extremadamente importante en la consolidación de este capitalismo neoliberal que estamos viviendo.
En este contexto uno se mueve y se trata de hablar de la inmundicia del mundo, obviamente no podes en todos lugares, yo estoy en medios públicos eso tiene más tensiones de lo que se dice y no se dice, donde también hay censura siempre por su puesto pero hay otro tipo de tensiones, hay mas discusión. y eso te habilita un espacio de mayor libertad que a un medio privado, salvo que coincidan con la línea editorial como Majul, que si coincide con la nación.
Para estar en frente Tn tienes que seguir la editorial el guión pero lo mismo puede pasar en Página 12 y si te sentis kirchnerista tenes mas comodidad, coincidis con la línea editorial en ese marco uno busca los huecos para colar la ideología, respecto a un discurso hegemónico, se intenta contraponer un discurso contrahegemónico que de todos modos también está vehiculizado por lor los medios
Izquierda Web:- ¿Que cambios hubo en los últimos años en el rubro?
Pedro:- Si claro que hubo cambios, primero los niveles explotación y precarización , que acompaña a todo el avance del neoliberalismo en los últimos 40 años, a los periodistas también los revienta, y después claramente, los medios tenían antes limites, credibilidad, veracidad, como apego a cierta objetividad, no quiero ser un idealista del pasado . Pero que hoy en dia no les importa como son las cosas, lo que les importa son la operaciones que hay que hacer,esto es un fenómeno para mi que se aceleró los últimos 15 años, por ejemplo la famosa grieta como construcción del discurso del periodismo, no es ajena a eso, van juntos. la verdad ya no importa nada o a nadie, en realidad a los medios no les importa la verdad, en algún momento de algún modo había límites , yo creo que es para vender, y para intentar sostener la insostenibilidad del sistema o el ejercicio del poder.
Izquierda Web:- ¿Teniendo en cuenta lo que venimos charlando como crees que trataron los medios la rebelión popular de EEUU?
Pedro:- Los medios no tienen obligación respecto a la realidad, en el sentido a lo que sucede, la prioridades son otras, ya no es más dar cuenta de lo que pasa objetivamente, con respecto a EEUU :” señores hay rebelión popular, en el país del hiper capitalismo en la potencia imperialista, hay revuelta popular en medio de la pandemia”, es una noticia para inundar las tapas de los medios de todo el mundo, pero no pasa, fijate que paso con Chile también con las rebeliones populares previas a la pandemia, en la cual los medios chilenos no le daban pelota. Es decir: ya no se trata de informar, se trata de hacer operaciones pero yo no hablo de operaciones chiquitas como suponete de Berni a Larreta, hablo de operaciones más grandes, del sistema financiero concentrado , de los fondos buitres, ¿a que están jugando los medios hegemónicos ? y la más grande de todas las operaciones para seguir sosteniendo este sistema, con una una lógica discursiva que nos haga pensar que podemos seguir viviendo en un mundo como el que estamos viviendo, a eso juegan los medios hoy en día.
Izquierda Web:- ¿Nos podrías contar un poco de tu historia de lucha en el sector de prensa?
Pedro:- Antes de Télam yo laburaba para el diario La Razón: fue un medio que había sido masivo, en la década del 60 – 70 era de los diarios más masivos. Dictadura mediante , en el retorno a la democracia el alfonsinismo se la da a Timerman, que era el antiguo dueño de La Opinión, toda la nueva configuración del periodismo llegó al diario, por ejemplo se sacaron las tiradas de la tarde, antes el diario se imprimía de mañana de tarde, era un diario grande la razón, éramos 700 trabajadores era grande.
Bueno entró en crisis, en un declive irrefrenable, en parte porque cambiaron las formas de concebir las noticias, y ahí se fue a pique, hubo 2 conflictos primero 7 despidos ahi tomamos medidas de lucha y la respuesta de la patronal a esas medidas fue por 350 despidos , eso generó una toma de 7 dias se tomo de verdad, sacamos un diario por gestión de los trabajadores, y ese conflicto se ganó.
Ya en los 90 con Menem, cerraron, vaciaron,estos tipos negociaban acciones en papel prensa eran fuertes, y ahí hubo toma de 140 días, y se perdió todo. Estaba la UTBA bastante reaccionaria. Se perdió, nos hicieron una maniobra, nos abrieron el diario por 3 meses y ahí nos machacaron, no nos pagaron ni indemnización.
Quiero decir dos cosas conceptualmente, en principio lo que es mi historia en el 99 % de las veces las luchas fueron defensivas no ofensivas, teníamos que defender el salario la fuente de laburo, esto es así porque en realidad mi historia como trabajador de prensa es posterior al alzamiento del movimiento obrero en los 70, yo empiezo a trabajar en el 85 y la lucha fue siempre defensiva, el que avanza es el capital y no el trabajador.
Y lo segundo que quiero decir es que en la pelea es donde se sacan las mejores conclusiones, podes tener un análisis teórico del la lucha que es importante haber estudiado historia , lo cual permite tener una claridad muy grande, pero la escuela de la lucha es invalorable, si no tenes tanta claridad política en la lucha la podes adquirir, en una toma de 10 días aprendes lo en 15 años de pasividad, son aprendizajes políticos que te sirven para otro momento por ejemplo toda la experiencia de lucha de la razón cuando se plantean los conflictos de Telam yo llegue con un conocimiento adquirido de luchas anteriores, aprendes y tienes otra claridad y las enseñanzas son mayores.
son cosas que se transmiten y se producen en la asamblea, y la gente empieza a pensar a escuchar a todos se empieza a surgir los relatos y conclusiones que hicieron los distintos compañeros en sus lugares de lucha y ahí donde todos aprendemos. y como que se concreta en la materialidad.
Izquierda Web:- ¿Qué aprendizajes sacan del último conflicto?
Pedro:- Todos sacaron algunos aprendizajes nadie sale igual de una pelea asi, si estuviste comprometido con esa pelea no salis igual. cualquiera de los pibes que estuvieron laburando ahí 4 o 5 años sin que pase nada con un conflicto asi cambian después van 15 años a otra empresa y pasa algo similar ya van a saber que hay que hacer, van a tener claridad política absoluta de lo que hay que hacer son aprendizajes
Izquierda Web:- ¿Que aportes crees que pueden sumar a la lucha de los trabajadores en general desde su lugar?
Pedro:- No creo que tengamos un lugar privilegiado, si por ahí los trabajadores de prensa pueden ayudar a generar medios populares de trabajadores para la lucha para tener otra visión del mundo distinta, pero solamente puede mantenerse eso si hay alza de masas que se consolida en el tiempo en lugares y sectores de trabajo , si los trabajadores pueden aglutinar a más sectores, pero los trabajadores de prensa solo pueden ayudar eso, por ejemplo en Argentina en los 70 la CGT de los argentinos tuvo su propio diario con gente importante como Walsh, contribuyeron si ,pero la cosa no pasaba por tener 50 Walsh,lo qué estaba pasando era otra cosa , un levantamiento popular general de las masas que permitía discutir quien manejaba en realidad las máquinas.






