7 de Junio 2023-Día del Periodista: un día de lucha por el presente y el futuro de las nuevas generaciones

El 25 de mayo de 1938 se institucionalizó el Día del Periodista del 7 de Junio, por ser ese día, de 1810, el de la publicación de La Gaceta de Buenos Aires, primer diario argentino.

0
475

Mascaró, el cazador americano fue escrito en 1975. El informe de la SIDE señala sobre el libro las ‘actitudes negativas o de retracción y/o críticas hacia la Iglesia Católica’, la ‘represión’ y la ‘tortura indiscriminada’.(…) Dice que el autor ‘luce una imaginación compleja y simbólica’”.

Informe de la SIDE sobre Haroldo Conti, publicado en Télam, 24/3/06

Un día de recuerdo y de lucha por el presente y el futuro de las nuevas generaciones

El 25 de mayo de 1938 se realizó el Primer Congreso de Periodistas. Allí se institucionalizó el Día del Periodista el 7 de Junio por ser ese día, de 1810, el de la publicación de La Gaceta de Buenos Aires, primer diario argentino. En el resto del mundo se conmemora el 8 de Setiembre, día del fusilamiento por parte del nazismo, en 1943, de Julius Fucik, periodista y escritor checoslovaco, militante del Partido Comunista.

Desde la fecha de su consagración hasta hoy mucha agua ha corrido bajo el puente. Muchos/as trabajadores/as han sido protagonistas de heroicas jornadas de lucha, de incontables polémicas con amigos y enemigos. Y, por supuesto, también duros golpes y pasos adelante que costaron mucho esfuerzo y sacrificio. Esfuerzos y sacrificios que, si bien son “tapados” como todo lo “grande” que hacen los/as trabajadores/as y sus luchas, en este sector, al estar más pegado a las noticias, a veces se han podido filtrar más verdades sobre los acontecimientos y sus principales activistas. También exponiéndolos más en los momentos de represión.

Un antes y un después

Imposible no referirse a los golpes militares que inundaron los países de América Latina, porque previo a ellos hubo un gran proceso de luchas obreras, estudiantiles y populares, en las que los/as aguerridos/as periodistas, reporteros/as, se metieron literalmente de cuerpo y alma para transmitirlas al resto de la población trabajadora. Esa inmensa actividad de profunda sensibilidad, comprensión y transmisión de las epopeyas populares al resto de los/as explotados y oprimidos/as, fue fundamental para inundar nuestro país, América latina y el mundo entero de los sucesos y sus protagonistas.

Y esa gran obra no la llevaron adelante solamente los grandes, que desde ya están primeros en el podio, como Rodolfo Walsh, Haroldo Conti, Rodolfo Ortega Peña, junto a otros militantes y representantes en sus lugares de trabajo. Como fueron José Guillermo Espinoza Pesantes, militante del Partido Socialista de los Trabajadores, quien se había formado en la Universidad de La Plata y trabajaba en esa ciudad como periodista; como Luis Rodolfo Guagnini, militante del Partido Obrero, trabajador de Clarín y corresponsal de El País de España; Marta Pérez, delegada del diario La Razón y de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires.

De conjunto, como grupo humano y social, la mayoría de ellos hicieron mucho para transmitir la verdad en vivo y en directo de las luchas en las calles y de las represiones; la polvareda que inundaba muchos rincones del planeta entero, no sólo de América latina.

Sus esfuerzos valieron la pena: nos transmitieron las epopeyas vividas que, de otra forma, nos hubieran llegado tapadas con polvo o tergiversadas.

Por eso la revancha de los poderosos, bajo las directivas de los amos del Norte y con el entrenamiento brindado por ellos y el Ejército francés transmitiendo sus “enseñanzas” de tortura y aniquilamiento en Argelia, fue muy fuerte. El primer ataque a la yugular fue la censura, la eliminación de la libertad de expresión; sólo se podían expresar los “altos mandos”. Ellos decidían todo, literalmente.

Al momento que la CONADEP realizó su informe, se habían podido contabilizar 84 periodistas desaparecidos/as. Según el último estudio, realizado en 2019, fueron 228. “(…) Pasados 43 años del Golpe, en la ponencia ‘Periodistas, trabajadores de prensa y gráficos desaparecidos: una lista en construcción’, el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado de la Secretaría de Derechos Humanos  y Pluralismo Cultural corroboró 228 casos, de los cuales 5 corresponden a estudiantes de periodismo y comunicación. (…)” (Redacción Tiempo, 7/6/19)

Un número importante de estos trabajadores eran de nacionalidad uruguaya, que habían cruzado hacia nuestro país huyendo de su dictadura o en búsqueda de un trabajo con mejores condiciones. Una de ellas fue Célica Gómez, que trabajó en el sector Facturación de Télam y fue secuestrada el 3 de enero de 1978.

Otro joven que trabajó de cadete en esa agencia a los 17 años, fue el hijo de Tati Almeida, Madre de Plaza de Mayo, quien fue secuestrado el 17 de junio de 1975, a los 20 años.

No había fronteras nacionales para los golpistas. Las fronteras eran de clase: los laburantes activistas y todos los jóvenes y población pobre que los apoyara, eran su blanco.

Perdimos a muchos trabajadores/as de fierro, de gran valor humano, político y social. Pero las nuevas generaciones se han puesto de pie, también en este sector tan visible.

Ante la miseria salarial que inunda las redacciones, desde el cargo más bajo hasta el más alto de la escala de los salarios[1], así como frente a los atropellos a las conquistas logradas, sus paredes se han conmovido porque sus laburantes se han puesto de pie y organizado en una organización independiente, el SiPreBA, que suma fuerza y calidad en la pelea cotidiana. El último conflicto del diario Clarín en defensa de los despedidos lo demuestra, así como los distintos actos que están realizando frente a las redacciones de los principales medios, como parte de un plan de lucha para recuperar el salario e ir por más. Así como mantener bien alta la bandera de la libertad de expresión que, algunos con frases “libertarias”, intentan arrebatárnosla.

¡Con la Memoria de los más de 200 compañeros/as detenidos/as-desaparecidos/as, adelante con la lucha de los/as trabajadores/as de Prensa!

¡Por un Día del Periodista de Lucha por todos sus reclamos!

 


[1]  $109.754,08 la categoría periodista Aspirante; $209.112,21 el Jefe de Redacción, según acuerdo paritario UTPBA 2023/24.

 

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí