
Nuestra corriente internacional Socialismo o Barbarie, y en Argentina el Nuevo MAS, han emprendido desde sus inicios el desarrollo de un internacionalismo práctico, por así decirlo, fundado en la mejor tradición del marxismo revolucionario que comprende que la lucha contra el capitalismo y por la emancipación de los explotados y oprimidos del mundo no tiene fronteras.
Una corriente internacional con presencia en Europa y Latinoamérica que, desde su fundación durante la primera década de éste siglo, se ha caracterizado por su internacionalismo enviando delegaciones a los principales procesos de la región de los últimos años. Desde el a Honduras en el 2009 cuando se desató el golpe derrocó a Manuel Zelaya, donde viajó nuestro principal cuadro para colaborar con nuestros compañeros hondureños, hasta la rebelión en Chile contra Piñera y la Constitución pinochetista; en Ecuador contra el plan de ajuste de Lenin Moreno y el FMI; en Bolivia en el marco del golpe de Añez y la resistencia luego derrotada tras las masacres de Sacaba y Senkata, y recientemente en Perú donde convivenel golpe parlamentario y la rebelión popular.
¡Viva la rebelión del pueblo peruano contra el gobierno golpista de Dina Boluarte y por una Asamblea Constituyente para refundar el país desde abajo! pic.twitter.com/J0JaXu7E2E
— Manuela Castañeira (@ManuelaC22) February 3, 2023
Así, uno de los primeros elementos que queremos señalar es que estas iniciativas están guiadas por el desarrollo de la solidaridad internacional y el esfuerzo por aportar, en la medida de nuestras posibilidades, a la visibilización y/o denuncia, a la clarificación de los acontecimientos, y el aporte de una política para el triunfo de las y los trabajadores, la juventud, las y los campesinos y originarios (con diferentes grado de participación según cada país) que se rebelan contra los gobiernos en sus países. Estás experiencias en conjunto tienen el valor especifico -desde el punto de vista de nuestra organización y de cara las nuevas generaciones que simpatizan o se vinculan a nuestras corrientes-, de poner en pie una tradición que educa en la militancia internacionalista en pleno siglo XXI.
Junto con esto, cabe señalar el valor particular de haber encabezado el viaje a Perúcon Manuela Castañeira, nuestra principal figura en Argentina, así como lo hizo en Bolivia en el 2019, lo que implica un grado de exposición completamente distinto y que aumenta las dificultades, sobre todo cuando nos encontramos ante gobiernos golpistas. Un valor particular que habla de convicción socialista y militante de esta corriente que entiende además quelas figuras políticas deben forjarse no sólo en el ámbito nacional sino también internacional, ni sólo en los ámbitos institucionales (que pueden ser puntos de apoyo imprescindibles para la acción) sino también en los hechos extra-institucionales como lo son los distintos eventos de la lucha de clases.
Por último, señalar el enorme aporte que realizaron los compañeros del grupo “El Trabajo” de Perú, de tradición lambertista y con desarrollo sindical en la CGTP, que cuenta con compañeros de amplia militancia en el país, que nos facilitaron una importante agenda de trabajo y acompañaron en las recorridas. Un aporte fraterno de gran valor para nuestra estadía.
Primeras impresiones de Lima
El martes 31 de enero por la tarde se había desarrollado un paro general convocado por la CGTP (Confederación General de Trabajadores de Perú) que encabezó una enorme movilización a la cual se sumaron delegaciones del interior que permanecen enLima hace semanas como parte de lo que se ha llamado “marcha de los Suyos” o la “toma de Lima”. La movilización multitudinaria terminaría con la represión policial sobre algunos al finalizar la marcha.
De momento, la represión en Lima no ha tenido la virulencia que en el interior del país donde hahabido jornadas con hasta 18 muertos, como fue el caso de Juliaca en Puno. El caso del asesinato policial de un manifestante en Lima (de momento, el único muerto en la capital) ha sido una excepción, que nos remite a los límites que se ha encontrado el gobierno golpista encabezado por Dina Boluarte, y que le impiden llevar adelante una represión desembozada. Un primer límite en plena capital fue el desalojo de la Universidad de San Marcos (donde los estudiantes prestaron alojamiento a los movilizados del interior al igual que la Universidad Nacional de Ingeniería) que causó el repudio en la propia capital (además de la trascendencia internacional) y que obligó a Boluarte a liberar a los detenidos de manera inmediata.
Nuestra delegación pisó Lima el mismo martes 31 por la noche, y tanto al arribo como al regreso, el aeropuerto se encontraba rodeado por policía militar. Al día siguiente, en la sede de la CGTP nos comentaron (entre risas) que días atrás una delegación del interior del país viajó a Lima en avión (ya que hay bloqueos en las principales rutas de todo Perú, por lo cual la vía aérea es la más rápida para alimentar la “toma de Lima”) y que al llegar al aeropuerto de la capital comenzaron a cantar y levantar carteleslo cual puso nerviosa y alertó a la policía de un intento de toma del edificio que no existía. Recordemos que en la zona sur del país (Arequipa, Cusco y en Juliaca, Puno) se ha intentado tomar repetidas veces los aeropuertos, y que se repiten a diario, lo cual ha llevado a la militarización de los aeropuertos de todo el país.
Durante las primeras horas de la mañana y hasta la tarde del día miércoles primaba la presencia policial y un clima de calma inestable. Las paredes del centro de Lima, ciudad donde Keiko Fujimori cosechó el 60% de los votos contra Castillo y en la que gobierna actualmente López Aliaga, empresario y político ultra derechista y militante del Opus Dei, indicaban otro clima. Pintadas con aerosol o incluso fibrón: “Dina asesina”, “Dina genocida”, “No son terroristas, son de provincia” (en referencia a la campaña de difamación del gobierno respecto de las delegaciones que llegan para movilizarse), “Fuera mostra” entre otras.
El centro de Lima combina nichos de modernidad (con sus Shoppings y autos de alta gama), con fuerte presencia de edificios coloniales (fundamentalmente en el centro histórico) con decorativos en madera imponentes, y ruinas pre-hispánicas, como marco de una evidente desigualdad social. Desigualdad social que es una característica universal del capitalismo del siglo XXI y que aumenta en países como Perú donde el neoliberalismo se impuso por medio del golpe y la represión sangrienta en 1992 por Fujimori. Allí se ven repartidores por aplicación por doquier (otro elemento de trabajo “moderno” precarizado y universal), vendedoras y vendedores de alimentos, bebidas o artículos en las veredas, lustra botas y un sinfín de trabajadores informales. Recordemos que la informalidad laboral en Perú es la norma y no la excepción, sin derechos laborales, sin protección ante despidos ni por enfermedad, que va desde los centros urbanos hasta el trabajo en las minas y en el campo, y que ronda el ¡80% del total de trabajadores! [1]
Visita a la CGTP
Nuestra primera recorrida incluyó la visita a la sede central de la CGTP (dirigida por el PC y una agrupación maoísta) donde fuimos recibidos por una comitiva encabezada por Gerónimo López, secretario general de la Confederación y Jorge Peña, secretario general del Gremio Nacional de Bancarios, junto a otros. Fue un recibimiento muy fraterno y con agradecimientos por el esfuerzo del viaje que realizamos. Allí nos comentaron la crisis que significó para la industria y el empleo el gobierno golpista de Alberto Fujimori que llevó adelante la concesión de prácticamente todas las ramas de la economía a empresas imperialistas bajo los famosos contratos TLC (un calco de los contratos en Chile) y que no pueden ser modificados ni derogados hasta el cumplimiento de 30 años, todo garantizado por la Constitución fujimorista del 1993. La mayoría de estos contratos vencen durante el 2023 y otros en el 2024, razón por la cual el conjunto del gobierno golpista y el Congreso se oponen al adelanto de elecciones, lo cual dejaría a un incierto gobierno el futuro de los contratos.
En la CGTP estuvimos hablando con Jorge Peña – secretario general del SUTBAN y Secretario de Defensa de la CGTP, quien nos agradeció por nuestra solidaridad y nos contó sobre la heroica pelea del pueblo peruano por la renuncia del gobierno golpista de Dina Boluarte. pic.twitter.com/wnPQk3wFw3
— Manuela Castañeira (@ManuelaC22) February 1, 2023
Esta desindustrialización, según el relato de los compañeros de la CGTP, implica una bajísima tasa de afiliación que se ubica escasamente en el 4% (de los trabajadores formales que son una ínfima minoría en el país), y de los cuales aproximadamente un 2% reporta a esa Confederación[2]. Lo cual da cuenta de los límites de la orgánica sindical y de la capacidad de movilización, más allá del valor que tiene que la CGTP impulse el paro y la movilización contra el golpe, que tendrá una nueva jornada el próximo jueves 9.
De boca de los dirigentes de la CGTP pudimos escuchar su denuncia a Boluarte por los más de 60 asesinatos cometidos y la exigencia de renuncia de ella y del Congreso por ser un gobierno que expresa un golpe cívico-militar, al igual que la legalidad amparada en la constitución reaccionaria puede estar con Boluarte, pero que no tiene legitimidad porque la legitimidad la tiene el pueblo movilizado que exige que se vayan. Junto con esto esbozaban, aún en el marco de la valiosa independencia política que mantienen, el pedido de un referéndum para consultar a la población respecto de una constituyente, aun cuando es evidente que la exigencia de Asamblea Constituyente es una de las principales consignas de la rebelión, al igual que lo indican las encuestas.
Una ciudad movilizada y militarizada
Una recorrida por el centro histórico, donde se concentran los principales palacios gubernamentales, el palacio de Justicia, la casa de Gobierno, el Congreso Nacional, entre otros, nos dieron la pauta del nivel de militarización en la zona. Cientos de policías, tanquetas apostadas en las calles, vallados que reducían el acceso a las calles céntricas, y el copamiento policial y vallado de las plazas para impedir el acceso de manifestantes, en el marco de una ciudad con una extraña e inestable calma.
Por esas horas sesionaba el Congreso que rechazaría, una vez más, el proyecto de adelantamiento de elecciones para el 2023. Minutos después de que el Parlamento golpista desestimara el adelantamiento de elecciones y diera por terminada la sesión, apareció la movilización como una ráfaga de aire fresco que recorrió las principales calles y avenidas de la ciudad.
Miles de movilizados de diferentes provincias del país irrumpieron el centro limeño con sus banderas departamentales, con banderas de arrastre con los nombres de las ciudades y algunas wiphalas. Marchando en escuadra, con cánticos como “Dina asesina” y carteles con exigencia de “Asamblea Constituyente ya” o denunciando los asesinatos, rompieron la aparente calma y le devolvieron color a la calle. Muchos de los movilizados eranjóvenes, mujeres y hombres, con jean y zapatillas de estilo urbano, mayormente mestizos(la mayor parte de la población se identifica de tal manera) y también con presencia campesina y originaria, que ha quedado registrada como uno de los videos en las redes de Manuela Castañeira.
La policía no irrumpió contra la movilización esa tarde, ni la movilización fue al choque. Lima, obviamente es el centro del poder político no sólo por ser su capital y concentrar los edificios gubernamentales, sino además por ser tradicionalmente centro de la aristocracia y burguesía del país, que no reconoce al resto de Perú como peruanos[3]. Por esto, un choque abierto de fuerzas, en el marco de un país cuya zona sur permanece prácticamente paralizada al igual que algunos puntos del norte y centro del país, podría desatar una batalla con resultados inciertos, e incluso abrir paso a una eventual guerra civil, una situación que no parece ser inmediata pero que está en la cabeza tanto de la CGTP (que se alarmaban ante la posibilidad de un escenario de este tipo que consideraban posible) como de los activistas universitarios, tanto estudiantes como docentes con los que conversamos al día siguiente, que nos señalaban que una represión sangrienta en la capital podría dar lugar a una guerra civil por que la gente no lo iba a tolerar.
La Universidad Nacional de Ingeniería, sede de alojamiento de la gente de provincia
A diferencia de la Universidad de San Marcos, la UNI logró rechazar la injerencia policial que amenazaba con tanquetas y despliegue masivo de fuerzas represivas todo el perímetro de la ciudad universitaria. Los y las estudiantes organizados en la ACUNI (Asociación de Centros de estudiantes), las asociaciones de docentes de la Universidad, así como también la asociación de trabajadoras y trabajadores no docentes ejercieron presión para impedir el ingreso y proteger a los movilizados.
Hoy junto a @rlucas_14 visitamos la Universidad Nacional de Ingeniería en Lima. Una hermosa experiencia en donde charlamos con estudiantes protagonistas de la resistencia al golpe.https://t.co/YgCcO0Y082
— Manuela Castañeira (@ManuelaC22) February 2, 2023
Allí pudimos reunirnos con los 3 sectores y escuchar el proceso de organización incipiente en que se encuentran, y que ha adquirido nuevo impulso con la rebelión. Particularmente las y los estudiantes organizaron desde el minuto unola recibida a los movilizados de las provincias que llegaban a la capital sin tener lugar para alojarse, y junto a los docentes reclamaron al rector de la UNI que se abrieran los gimnasios para dar acogida.
Allí los compañeros estudiantes nos reflejaron la enorme solidaridad que recibieron por parte de la población limeña, que donaron dinero, comida, colchones y víveres para poder alojar a los movilizados. Un hecho que se replicó a lo largo de todo el viaje que implicó para las y los compañeros de provincia que viajaron hasta 3 días para llegar la capital, y que da cuenta de la profundidad de los acontecimientos que recoge la simpatía y solidaridad desde el interior hasta sectores progresivos de Lima.
Las y los jóvenes que conocimos reflejan el recomienzo de la experiencia histórica que significa vivir en el capitalismo del siglo 21y que parten de sus vivencias para componer el mundo en el que vivimos. Son jóvenes que empalman con el sentimiento anticapitalista que se observa en otros lugares del mundo (no con “la izquierda” que aparece más estigmatizada por la experiencia de Sendero Luminoso en un extremo, asociada a sectores institucionales como Perú Libre, o partidos en abierto retroceso como aparentemente se encuentra el PC); que se hacen eco de la injusticia y la desigualdad a la que estamos sometidos bajo este sistema (“somos un país rico que genera enormes ganancias, pero la mayoría de la gente de aquí no tienen nada, es pobre, mientras 12 o 13 familias son dueñas de todo”); que revindican el derecho a elegir su identidad y que se respeten sus derechos más elementales (“una de las compañeras se identificaba como feminista y LGBT, recordaba la marea verde en Argentina y reconocía a Manuela por haber visto por t.v las campañas); y esbozaban la necesidad de construir un país justo e igualitario. Fueron otra bocanada de aire fresco en el marco de un intenso viaje.
La política como rayo para atravesar las dificultades
Uno de los objetivos que nos dimos para el viaje era poder difundir que en Perú hay un golpe parlamentario. Objetivo que tenía sus dificultades, principalmente porque tanto Alberto Fernández como Lula vienen de reconocer al gobierno de Boluarte. Esto generó que un amplio sector democrático desestimara la noción de que en Perú hay un golpe parlamentario, sumado a la complejidad del intento de disolución del Parlamento que ensayo Castillo, y de lo que posteriormente se aprovecharon los sectores reaccionarios como excusa para llevar adelante el golpe propiamente dicho. Escuchamos de muchos compañeros peruanos sobre los límites de Castillo, un presidente que empalmó por su procedencia campesina con amplios sectores de las provincias y sectores progresivos, pero que, en boca de los propios compañeros, no llevó adelante las promesas que había hecho y había comenzado a defraudar a los propios. Pero otra cosa, como nos aclaraban, es que lo hayan destituido los representantes del fujimorismo y el establishment de Perú, caracterizados además por ser racistas y xenófobos. A esa runfla golpista repudiada por la población peruana le han dado el reconocimiento los gobiernos de Argentina y Brasil.
En Lima, Perú, acompañando y solidarizándome con la justa movilización del pueblo peruano. No queremos más muertos en las calles; la población exige asamblea constituyente ya para refundar el país desde los intereses populares. pic.twitter.com/81uSykYCRG
— Manuela Castañeira (@ManuelaC22) February 2, 2023
Aún con esas enormes dificultades, logramos reabrir el debate entre sectores amplios y politizados de Argentina y clarificar la verdadera naturaleza del gobierno, transmitiendo que Boluarte se ampara en la legalidad de una Constitución reaccionaria, pero que no tiene ninguna legitimidad (como nos expresaron en varias ocasiones), porque la legitimidad está en la rebelión que exige su renuncia y una Asamblea Constituyente inmediata.
Sumado a esto, la campaña solidaria con la rebelión y contra el golpe ha tenido enorme repercusión en redes sociales tanto en Argentina como en Perú (más allá de la campaña reaccionaria que nos valió la acusación de terrucos-terroristas- y extranjeros azuzadores, incluso por parte de políticos derechistas reconocidos del país) donde miles de compañeras y compañeros agradecieron haber dado voz a quienes se plantan contra Boluarte y el golpismo.
¡Desde nuestras páginas enviamos un caluroso saludo a la rebelión popular peruana y junto a ustedes sus banderas hasta el triunfo definitivo!¡Fuera Dina asesina, disolución del parlamento golpista!,¡Libertad a Castillo!, ¡Asamblea Constituyente Soberana!
[1] Un informe reciente de la OIT, citada por el diario impreso “La República” de Perú el miércoles 8/2, señala que en el marco de la pandemia la informalidad del trabajo dio un salto y que se mantiene hasta la fecha, colocándolo como el segundo país con mayor tasa de informalidad de Latinoamérica. Según este informe la informalidad es de 75% y hasta 80% entre las mujeres, y 70% entre varones. A la vez agrega que la informalidad es causante del fenómeno de trabajadores pobres, que no logran subsistir aún con trabajos que llegan hasta 14 hs diarias, y que tanto gusta a empresarios y capitalistas que recurren a la precarización para aumentar sideralmente sus ganancias.
[2] Digamos como punto de referencia que en Argentina la tasa de trabajadores sindicalizados es de 40% aproximadamente, un país con alta tasa a nivel mundial de trabajadores afiliados.
[3] Las declaraciones de Boluarte que en Perú no hay disturbios, que eso sólo ocurre en Puno, da cuenta de la idea que Perú termina en los límites de Lima y que el resto del país no es propiamente peruano.







Pues bien Manuela ha puesto su cuota de arena en el desarrollo de una narrativa distorsionada de nuestra realidad. Pero no la culpamos de nada, esclarecer la realidad es labor que debemos hacer los ciudadanos de cualquier espacio y region. Pues bien, la asonada violentista que atraviesa el Perú no ha sido una protesta espontanea por la vacancia de Pedro Castillo. Su ymandato estuvo plagado de corrupcion -lumpen a pasto, para ser ministro tenias que estar prontuariado, las pruebas al canto, su entorno y sus allegados fugadios y en el extranjero-. Pero como si esto fuera poco, al señor se le ocurre dar un golpe de estado, manda su mensaje por la TV estatal, ordena el cierre el congreso y al mando policial capturar a la Fiscal de la Nacion y cerrar el Poder Judicial, ordena y dice que gobernara por decretos leyes. Pero esto que nosotros lo vivimos no se los conto Manuela, no la ayuda en su narrativa. Ella dice que el Congreso fue el golpista. Pero dejemos esto en lo anecdotico. Vamos mas alla. Porque Castillo se atreveria a dar el citado golpe?. Castillo en mi opinion, fue el representante exacto mas adecuado que buscaban los remanentes de la izquierda subversiva de Sendero Luminoso que asolo el pais en la decada del 80 y 90 Esta izquierda ahora se presenta como partido politico -el Movadef- y desde alli ha infiltrado las organizaciones gremiales en general.. Pero va mas alla, en su estrategia esta armar una plataforma en base a los sectores ilegales del pais -que son abundantes, -tenemos mineria ilegal, siembra de coca ilegal, transportistas ilegales, Peru tiene el 80% de su economia informal-. Algunos de estos sectores son muy poderosos, en el sur el contrabando y la mineria ilegal, en el Centro los cocaleres – son mas de 100,000 personas-. Bien para captar el apoyo de ellos el Movadef crea los Frente de Autodefensa, a nivel del pais habian 54 frentes de defensas. Son estos las organizaciones que aglutinan a los comerciantes, transportistas, maestros, comunidades campesinas-, a quienes les han vendido una agenda politica- la elaboracion de una nueva constitucion que como mensaje mesianico los sacara de la pobreza -el lema de campaña de Castillo fue efectivo -no mas pobres en un pais rico-!. Fue este reclamo el que moviliza a la gente, pero antes se tiene que ir la presidenta, por eso el Dina Renuncia!, hay que propiciar el caos y la paralizacion del pais – bloqueen las carreteras, tomen los aeropuertos, los lideres -sus lideres no pueden tener antecedentes -incendien y quemen los locales de la Fiscalia y el Poder Judicial- la policia nos estorban -que se vayan, queman las comisarias-, todo esto defendido desde la narrativa de una protesta popular en lucha contra el poder establecido. Pero es solo el principio, les comento que desde el Peru no dejaremos que se convierta en una nueva Venezuela, tenemos muy claro cuales son nuestros valores y contra quienes luchamos. Viva el Perú!