Un año de facultades delegadas: Milei cerró, vació y desfinanció más de 100 organismos públicos

El último en la lista fue el Instituto Nacional de Vialidad, cerrado por el mileísmo en las últimas horas de vigencia de las facultades delegadas. Los bloques colaboracionistas del Congreso (que incluyen al PRO, casi toda la UCR, el pichettismo y el llamado «peronismo federal») le dieron este cheque en blanco a Milei con la votación de la Ley Bases un año atrás.

El reguero de organismos y áreas cerrados o desfinanciados da cuenta del plan de destrucción económica sistemática de Milei, Sturzenegger y compañía. Áreas fuertemente afectada como transporte, infraestructura y energía tienen ya un impacto profundo sobre la estructura productiva del país.

La tendencia general de estos recortes (sumados a las medidas económicas generales del oficialismo) es hacia una reducción de la capacidad industrial local, la profundización del atraso relativo respecto a la economía internacional y, obviamente, la destrucción de las condiciones de vida de millones de trabajadores en todo el país.

Federico Sturzenegger, ministro del ajuste nombrado por Milei, difundió como una triunfo la lista de los organismos cerrados, recortados o desfinanciados. Presentamos algunos de ellos para ilustrar la brutal proporción del recorte.

1. Disolución de la Dirección Nacional de Vialidad.

2. Disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial

3. Disolución de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

4. Disolución de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT)

6. Unificación de la gestión administrativa, financiera y jurídica de cinco hospitales nacionales: Baldomero Sommer, Alejandro Posadas, Ramón Carrillo, Laura Bonaparte e INAREPS.

8. El Instituto Nacional del Cáncer (INC)

10. Se disuelve el Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares

11. Disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal

12. Disolución del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (implicó 1000 despidos de trabajadores estatales).

13. Disolución del Instituto Nacional de Semillas

15. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

16. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

22. Disolución del Instituto Nacional contra la Discriminación, la xenobofia y el racismo (INADI)

28. Transformación en unidad organizativa de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos.

29. Transformación en unidad organizativa de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares.

32. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional del Teatro

35. Transformación en unidad organizativa del Museo Nacional de Bellas Artes.

36. Transformación en unidad organizativa del Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento.

37. Disolución de la Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social

38. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional del Agua.

39. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.

40. Transformación en unidad organizativa del Parque Tecnópolis del Bicentenario, Ciencia, Tecnología, Cultura y Arte.

42. Transformación en organismo desconcentrado del Banco Nacional de Datos Genéticos. Este organismo era fundamental para las investigaciones relacionadas a víctimas apropiadas por la última dictadura militar, así como para la restitución de su identidad.

43. Fusión del Museo de Sitio ESMA y del Archivo Nacional de la Memoria en el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos.

44. Fusión del Instituto Nacional de Prevención Sísmica en el Servicio Geológico Minero Argentino

45. Fusión del Ente Nacional Regulador de la Electricidad y del Ente Nacional Regulador del Gas constituyendo el nuevo Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad. Un nuevo golpe al suministro nacional de energía. Este sector que arrastra décadas de desfinanciamiento mantiene a la población en constante déficit de suministro y al entramado productivo local al borde del colapso.

47. Eliminación de créditos ANSES para jubilados.

51. Eliminación del Registro de Constructores.

54. Eliminación de las jornadas obligatorias de Educar en Igualdad.

55. Eliminación del Fondo Nacional para la Construcción de viviendas de servicio del personal militar.

56. Autorización para la Privatización de Intercargo S.A.U.

57. Autorización para la Privatización de Corredores Viales S.A.

58. Autorización para la Privatización de Energía Argentina S.A.

59. Transformación del Banco Nación en S.A.

61. Transformación de Yacimiento Carbonífero Río Turbio en S.A. para su posterior privatización.

64. Liberación de las importaciones para Ciencia y Tecnología (ROECYT).

65. Derogación de los regímenes de promoción de la Ganadería Ovina y de Llamas, del Gusano de Seda, de la Actividad Caprina, Ganadería Bovina en zonas áridas y semiáridas, Búfalos de Agua y Producción Algodonera.

66. Desregulación de la importación de pilas.

67. Desregulación de inversiones mineras.

68. Desregulación de garrafas, Gas Licuado de Petróleo (GLP)

70. Disolución del Fondo Cobertura Universal de Salud (CUS).

71. Disolución del Fondo Fiduciario para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS).

72. Disolución del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA).

73. Disolución del Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO).

74. Disolución del Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (FONDAGRO).

75. Disolución del Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE).

76. Disolución del Fondo Nacional de Emergencias (FONAE).

77. Disolución del Fondo Fiduciario del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR).

78. Disolución del Fondo Fiduciario de Capital Social (FONCAP).

79. Disolución del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PRO.CRE.AR.).

80. Disolución del Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE).

81. Disolución del Fondo Fiduciario para la Refinanciación Hipotecaria (REFI).

82. Disolución del Fondo Fiduciario de Asistencia Directa a Víctimas de Trata.

83. Disolución del Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero (PROICSA).

84. Disolución del Programa de Inversiones Estratégicas (PROINE).

85. Disolución del Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU).

86. Disolución del Fondo para el Desarrollo Rural y la Agricultura Familiar (PRODAF).

87. Disolución del Fondo Fiduciario para la Vivienda Social.

88. Disolución del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP).

89. Disolución del Fondo Fiduciario de Infraestructura Aeroportuaria (INFRA. AEROP.).

90. Disolución del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF).

91. Disolución del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU).

92. Disolución del Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (FONDOTEC).

93. Disolución del Fideicomiso Red de Autopistas y Rutas Seguras (RARS).

94. Disolución del Fondo Fiduciario para Subsidios a Consumos Residenciales de Gas (FFGLP).

95. Disolución del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR)

96. Disolución del Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEP).

97. Fusión por absorción de Construcción de Vivienda para la Armada, por parte de Playas Ferroviarias de Buenos Aires S.A.

99. Modificación de las leyes 24.196 y 24.466 de inversiones mineras.

100. Modificación de Ley de Turismo 25.997

101. Disolución del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA)

Seremos directos: Te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda Web se sustenta con el aporte de las y los trabajadores.
Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me Quiero Suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí