
En este sentido la noticia a priori parece buena, sin embargo, esta “mesa de negociación” esconde, por decirlo de alguna manera, una maniobra de la patronal, en la medida en que el llamado a negociar las paritarias deja afuera a los trabajadores de la agencia.
Esta maniobra se hace carne en que el llamado a la mesa de negociación es sólo hacia el sindicato SITRAPREN, el mismo que tiene una línea más bien conciliadora con la patronal. A lo largo del conflicto de 2018, este sindicato tuvo una participación marginal en las medidas llevadas a cabo por los trabajadores y el otro sindicato (SiPreBA), utilizando una táctica legalista y depositando todas las esperanzas en la justicia, dejando por fuera el poder de movilización de las y los trabajadores.
En este sentido la maniobra de dejar afuera tanto a las y los trabajadores nucleados en las asambleas de base, como al SiPreBA que estuvieron a la cabeza del conflicto, tiene una razón más profunda que la paritaria en sí, la misma está dirigida a dejar afuera de la representación bajo esta nueva dirección a quienes estuvieron en la lucha que consiguió la reincorporación total de todas y todos los despedidos del macrismo. En este marco, creemos que la patronal está jugando, por un lado, a cerrar un acuerdo paritario que vaya en claro detrimento del salario de los trabajadores, como también coronar una representación sindical dejando por fuera al sector más activo y combativo de la agencia, ya que éste le podría jugar en contra si se pone en marcha una pelea a fondo, no sólo por las paritarias, sino también ante futuros intentos de golpear la organización de las y los trabajadores de la agencia.
¡Las y los trabajadores tienen que estar!
En este escenario de maniobra, desde la Corriente Sindical 18 de Diciembre y el Nuevo MAS, creemos que es un ataque a la democracia sindical. Como no podía ser de otra manera, el gobierno, y la dirección de Télam como correa de transmisión de las políticas albertistas dentro de la agencia, quieren anotarse un poroto con paritarias en consonancia con el anuncio del gobierno de no querer aumentar el salario de los estatales. El gobierno rinde culto al pago de los acreedores privados y al mismísimo FMI, pero no a las necesidades de los trabajadores.
En ese sentido, creemos que no podemos dejar esta negociación en manos de los mismos de siempre, cuando las y los trabajadores de la agencia vienen arrastrando un atraso paritario de 3 años. Asimismo, quienes se pusieron a la cabeza de la pelea por la reapertura de paritarias y por la recomposición salarial fue la asamblea de las y los trabajadores, que nucleó a más de 150 compañeros y compañeras, y sin duda, el reclamo más sentido fue el tema salarial.
En este sentido, proponemos al SiPreBA la realización de una nueva asamblea de todas y todos los trabajadores de la agencia, para votar una campaña a la ofensiva para que las y los trabajadores no se queden afuera de la negociación paritaria. En este sentido, así como sostenemos que el SiPreBA debe integrar la mesa paritaria, es necesario que en la asamblea general de toda la agencia se voten veedores de los trabajadores, para darle también una voz a quienes estuvieron bancando el conflicto hasta el último día. El qué se reclama, con qué métodos y acciones, cuándo y qué se acepta o rechaza, debe quedar en manos de la asamblea de todas y todos los trabajadores de la agencia, pertenezcan al gremio que pertenezcan. La pelea por paritarias pertenece al conjunto de trabajadoras y trabajadores: lo más democrático es darle el protagonismo a la asamblea de base.