En el Carlos Pellegrini 

“Nuestros cuerpos no son mercancías”: un taller ESI sobre redes de trata y explotación sexual

En la actividad se discutió sobre sobre la lucha por la abolición las redes de trata y explotación sexual, así como de exigir justicia por el triple femicidio de Brenda, Morena y Lara. La autora de esta nota es egresada de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini.

El pasado miércoles 1 de octubre, desde el ¡Ya Basta! La izquierda en el Pelle, impulsamos la charla “Nuestros cuerpos no son mercancías: taller ESI sobre redes de trata y explotación sexual”, en el marco de las jornadas institucionales ESI del Pellegrini. El taller fue presidido por nuestra compañera Marina Hidalgo Robles, dirigente nacional de Las Rojas y trabajadora social especializada en el tema y parte del Consejo de Derechos de CABA.

El taller contó con la participación de más de 100 estudiantes durante el turno mañana y turno tarde. ¡Fue todo un éxito!

Estas jornadas ESI se llevaron adelante en un contexto muy particular: tuvieron lugar la semana posterior al triple femicidio de Brenda, Morena y Lara, tres pibas expuestas a la violencia del sistema capitalista y patriarcal y a la explotación sexual. En ese marco, y a consciencia de que a les pibis y al movimiento feminista de secundarios les atraviesa con profunda bronca y dolor estos hechos, decidimos realizar un taller que aborde esta problemática desde el feminismo socialista y abolicionista.

Mientras que la mayoría de los talleres y charlas se encontraban desligados del contexto de un triple femicidio del cual el gobierno de Milei es responsable ideológico, nosotres pusimos en el centro de la escena la discusión por la abolición de las redes de trata y explotación sexual que sufren miles de mujeres.

En los talleres hubo mucho debate y conversación en torno a la mercantilización del cuerpo de las mujeres, la deshumanización de quienes sufren la explotación sexual y su íntima relación con el sistema capitalista. En un país en crisis, en el que el capitalismo no tiene nada que ofrecer a la juventud ni a los trabajadores, muchas mujeres deben elegir entre pasar hambre o poner sus cuerpos y vidas en riesgo por un plato de comida a la noche. El taller nos permitió comprender el problema estructural y material detrás de la explotación sexual y concluir que ¡la deshumanización de las mujeres y diversidades no puede ser trabajo!

Recibimos comentarios de muchxs estudiantes contentos por haberse sumado a un taller tan rico en contenido y que impulsó la discusión política sobre la violencia que padecemos las mujeres y diversidades, el contexto actual bajo el gobierno reaccionario y misógino de Milei y también las alternativas para ponerle un freno a la violencia que sufrimos: el abolicionismo y el anticapitalismo.

Incluso, el taller dio lugar a discusiones en las cursadas. Nos llegó una conversación entre una estudiante y su profesora de Derecho que afirmaba que “hay mujeres que eligen la prostitución como trabajo porque les gusta”, a lo que la estudiante respondió que, gracias a su participación en el taller ESI, aprendió que las mujeres no elegimos la prostitución, sino que es la alternativa que ofrece el sistema capitalista para poder sobrevivir: mercantilizar nuestros cuerpos, negar el placer de unx mismx al servicio de un otro que nos deshumaniza.

Este taller nos permitió acercar a les estudiantes la perspectiva del feminismo socialista y abolicionista que desde el ¡Ya Basta!, Las Rojas y el Nuevo MAS llevamos como bandera.

Seremos directos: Te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda Web se sustenta con el aporte de las y los trabajadores.
Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me Quiero Suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí