La Plata

Movilización a 19 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López

Hoy, 18 de septiembre, se cumplió un nuevo aniversario de la segunda desaparición de López luego de que testificara en la causa contra el genocida Etchecolatz, en el año 2006. Como todos los años en la ciudad de La Plata hubo una movilización convocada por la Multisectorial La Plata – Berisso – Ensenada.

 

En esta ocasión unas 3000 personas se movilizaron para exigir justicia por López denunciando la responsabilidad del gobierno de Néstor Kirchner y todos los gobiernos siguientes que continuaron con el manto de impunidad. Al día de hoy no hay ningún avance significativo en la causa. La movilización se concentró también la lucha contra el gobierno de Milei – Villarruel, negacionista de los derechos humanos y defensor de la dictadura, gobierno que ataca de manera permanente a los trabajadores, la juventud, la educación, las mujeres, las diversidades y la lista continúa.

Desaparición

Julio fue desaparecido durante el gobierno de Néstor Kirchner. Y si bien el mismo salió en cadena nacional haciendo alarde de su preocupación por el compañero, en los hechos no hizo demasiado para que fuese encontrado.

Para empezar, dejo la investigación a cargo de la policía bonaerense, la cual fue dirigida por Etchecolatz en su momento –y de la cual formalmente siguió siendo parte hasta el 2017- y de la cual se sospechaba fue partícipe del secuestro. Si lo que realmente quería Kirchner era encontrar a “Tito”, como el afectuosamente llamaba a Julio López en cadena nacional, no dejar la investigación en manos de sus probables secuestradores, quienes tenían conocidos vínculos con su genocida, tal vez hubiese sido un buen comienzo. Que no saliesen funcionarios kirchneristas a decir que Julio  López estaba en la casa de una tía también hubiese estado bien. La realidad es que los Kirchner no movieron un dedo para encontrar a Julio López, quien sigue desaparecido hasta el día de hoy.

La desaparición de Julio generó –y sigue generando- un enorme repudio. Se realizaron numerosas movilizaciones por su aparición con vida, las  cuales se siguen realizando en la ciudad de La Plata hasta el día de hoy para conmemorar su desaparición y denunciar la impunidad de ayer y de hoy.

Impunidad

Si bien Etchecolatz fue condenado por delitos de lesa humanidad, la desaparición de Julio López nunca fue juzgada. En el año 2014, en la lectura de veredicto del juicio por La Cacha (centro de detención), Etchecolatz intenta darle un papelito al juez. Los fotógrafos logran capturar lo que decía el mismo: se podían leer las palabras “Julio López” y “secuestrar”.

Ahora bien, vivimos en una era amarilla que es amiga de los represores, la conciliación con la dictadura y la impunidad. Etchecolatz es un claro ejemplo de cómo el macrismo envalentona a estas lacras genocidas.

No solo fue uno de los primeros en pedir beneficiarse con el infame 2×1, que derrotamos con la movilización popular y que hubiese devuelto a los genocidas a sus casas. Iintentaron darle la prisión domiciliaria para que vuelva a su cómodo chalet en la ciudad de Mar del Plata. Nuevamente, la movilización popular dejó en claro que la sociedad argentina no olvida, no perdona ni se reconcilia, y Etchecolatz tuvo que seguir en la cárcel. Y en la cárcel murió.

 

Seremos directos: Te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda Web se sustenta con el aporte de las y los trabajadores.
Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me Quiero Suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí