
La cacería masiva estaba prevista para este domingo en nueve ciudades, donde se esperaba expulsar a 2 mil inmigrantes en situación irregular. El operativo estuvo a cargo del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en ingles). Según informaron varios medios finalmente no tuvo un carácter masivo ni importante el despliegue, es que el rechazo a la política migratoria de Trump no para de crecer y llegó a las calles expresándose así:
“(…) varias ciudades estadounidenses insistieron en “liberar de inmediato” a los migrantes y fomentar la “humanidad” hacia quienes llegan. ‘La definición de campos de concentración señala un lugar en el que son detenidas personas que no son criminales, por razones raciales o étnicas’, decía una de las manifestantes en Chicago. Sin embargo, la visión del presidente Trump, como escribió en su Twitter, es que si estas condiciones en los centros disgustan a los migrantes, la solución es ‘no venir’”.[1]

Las movilizaciones tuvieron por epicentro a Chicago y ciudades de otros nueve Estados. Fue característica la preparación previa con vigilias masivas como las de la marea verde en Argentina frente al Congreso. “Cierren los campos”, “no somos nazis”, “bienvenidos los inmigrantes”, fueron algunas de las consignas que más sonaron.

La situación que sigue instalada con fuerza en la agenda política y en los medios, esto llevó a que el vicepresidente Mike Pence asistiera a uno de los campos de detención este viernes para descomprimir la situación y declarar cínicamente que los medios están “ignorando el excelente cuidado que se está dando a familias y niños”. Más allá de las bravuconadas y carácter profundamente retrogrado del gobierno, las protestas y continuidad del tema marcan que no tienen vía libre o costo cero este tipo de políticas.
ignoring the excellent care being provided to families and children. Our great @CBP agents deserve better and the American people deserve the whole story from CNN! pic.twitter.com/hsKsU6umhW
— Vice President Mike Pence (@VP) 13 de julio de 2019
La situación de superpoblación de los campos ubicados en la frontera podría agravarse con las “redadas”, ante la problemática Trump ensaya la política del “Tercer País Seguro”. Esto implica que el tercer país al que arriba un inmigrante deba convertirse en el garante de asilo. Se recibió hoy al presidente de Guatemala Jimmy Morales en la Casa Blanca para impulsar este acuerdo. Trump hace esto sabiendo que México o los países centroamericanos no son el objetivo de las personas migrantes, que precisamente están huyendo de la miseria que caracteriza a todos los países de la región. Así se sólo se más suman obstáculos en la odisea de miles y miles que buscan un futuro.
Ante esto sin embargo las calles no guardan silencio y salen a repudiar los crímenes de Trump.
[1]https://www.france24.com/es/20190713-matamoros-eeuu-protestas-redadas-trump






