Manuela Castañeira: «Detrás del cartel ‘PYME’ se esconde el gran empresariado precarizador»

"Dale papu, tenés cuentas en Delawere". La precandidata a presidente por el Nuevo MAS polemizó contra los justificadores de la explotación y los empresarios negreros. También defendió la asistencia estatal para las verdades PyMES.

0
569

«Dale papu, tenés cuentas en Delawere». La precandidata a presidente por el Nuevo MAS polemizó contra los justificadores de la explotación y los negreros. El impacto mediático en ClarínLa Nación y Diario Con Vos.


Está con nosotros Manuela Castañeira, precandidata a presidenta por el Nuevo MAS. Una chica de izquierda.

Muy buenas tardes, muchas gracias por la invitación.

Por favor. Gracias Manuela por venir. ¿Arrancamos peleando?

Debatiendo. Bueno, debatiendo. Debatiendo, que para pelear… Hay tiempo.

Claro. ¿Bancás los piquetes? Banco la protesta social. Bancás los cortes de calle.

Banco la protesta social.

Estás en una radio muy popular y hay mucha gente en este momento que puede estar a las puteadas porque tiene que desviarse, porque el centro es un caos.

Te digo más, me parece re importante que empecemos por ahí porque me parece que hay un gran debate en esta campaña electoral porque estamos en una campaña, te diría, histórica por la profundidad de la crisis que atravesa la Argentina, donde hay muchos debates, debates de fondo. Uno de los debates que se está instalando es hacer un ajuste brutal y para poder hacerlo eso, además están instalando un discurso político, desde mi punto de vista reaccionario, que es atacar libertades democráticas como el derecho a la protesta, que es el derecho que en la Argentina garantiza todo, incluso las propias elecciones.

Pero ahí seguimos debatiendo porque… Digo, yo siempre cuando veo el tránsito por Tenío Chuncaos, pienso en un tachero que va en el auto, que está laburando, que es un laburante, que por ahí rasca 150, 200 lucas con suerte y ahí el derecho del tipo a laburar, a transitar, a moverse…

Mirá, me ha pasado estando en muchas protestas, por ejemplo…

Porque yo no te cuestiono la protesta en sí, pero abrir un carril, priorizar que la gente pueda laburar, visibilizate, hacer la protesta, andar Plaza de Mayo.

Hay de todo, esas cosas siempre se hablan cuando están en los cortes y demás, pero te cuento una experiencia que tengo, por ejemplo, con trabajadores precarios, me pasó en el Puente Pueyrredón, lo hablaba con los chicos de EMA, que hay algunos que están en nuestras listas, porque nuestra lista está llena de trabajadores, laburantes, precarios, de todo tipo, artistas… Después te voy a contar una novedad también, que es importante. Y me decían en el corte: «yo siempre cuestionaba los piquetes y siempre me ponía del lado de la crítica, y después cuando la empresa me dejó sin laburo, usé todas las vías para reclamar, presenté carta, fui al sindicato, el sindicato me dio la espalda, me quedé sin nada y tuve que venir a cortar al Puente Pueyrredón, ahora entiendo que te arrojan a la última medida que tenés y que lo que está en debate no es el tránsito, sino los derechos laborales, la precariedad laboral y la pobreza».

Pero, pará, yo te entiendo claramente, pero iba por otro lado. Estamos en YouTube, te aviso, camarita de frente, estamos streameando, mucha gente enganchada. Después te quiero preguntar qué es ser de izquierda hoy, en el 2023. ¿No es antipático cortar una calle? Después tenés que ir vos como candidata a la izquierda a intentar convencer, sumar votos, lo debatieron alguna vez, ¿no es antipático incluso electoralmente?

A mí lo que me importa, yo no voy a elecciones para ser alguien que no soy, las personas a mí me conocen, yo vengo de la Marea Verde, vengo del feminismo, nosotras cortamos muchas calles para tener la legalización del aborto en Argentina, hicimos vigilias, muchas movilizaciones, las Madres de Plaza de Mayo cortaron calles, las plazas de Argentina cortaron calles contra la dictadura y así tenemos elecciones hoy. Entonces nos corren el debate a cortar calles, pero están discutiendo otras cosas, porque los que instalan el debate sobre a mí me molesta un corte de calle, en realidad hacen un spot hablando de un sindicato y dicen que cualquier colectivo es una mafia. Entonces en realidad, y ahí me sale, soy socióloga, entonces siempre tiendo a tratar de busquemos la causa de este problema para discutir los problemas de fondo y no enmarañarnos en maniobras discursivas que nos hacen estar en un loop, siempre en el mismo lugar, como algo cíclico, discutiendo parte de lo mismo.

¿Qué edad tenés?

38.

38 años. ¿Cómo es tu vida? Contalos de tu vida, ¿estás casada, no estás casada, estás en pareja?

Estoy en pareja, no me caso porque soy atea, te cuento, creo en los vínculos humanos y no tanto en los papeles, ahí desde ese punto de vista, pero estoy en pareja hace más de una década.

¿Qué te motiva meterte?

Parate, quiero contar algo importante que por ahí muchos no saben, yo soy trabajadora, soy trabajadora no docente en la Universidad Nacional de General San Martín, estoy ahí hace más de una década, vengo de mi trabajo para acá.

¿Qué haces ahí?

Yo trabajo en el área de posgrado de ciencias sociales, trabajo en el área de calidad, sería evaluación de carreras de posgrado para que tengan resoluciones ministeriales.

¿Cuántas horas por día laburan, Manuela?

Tengo una jornada de siete horas.

¿Jornada diaria de lunes a viernes?

Sí, de lunes a viernes, me conocen mis autoridades, mis compañeros y compañeras de trabajo, me conocen del gremio, todo el mundo.

¿Cómo compatibilizas la campaña con eso?

Con mucho esfuerzo, con muchísimo esfuerzo personal.

Cortás el laburo y te vas a…

Sí, y ahora voy a volver a la oficina después de acá porque todavía hay una clase a la que tengo que ir, que le mando un saludo a la directora de carrera de la maestría de antropología social, de la cual soy coordinadora, que ahora la voy a ver.

¿Naciste en…?

Paraná, Entre Ríos, soy entreriana, nacida y criada, hija de la escuela pública entreriana, que lo digo siempre porque mis maestras de primaria que siguen las campañas están re contentas porque hablo de la escuela, porque voy de campaña a mi provincia también, pero bueno, me vine a estudiar a la UBA.

¿Qué te motiva a, digamos, meterte en política con todo este lío que tenemos, con el nivel de descreimiento que hay?

Yo me metí a través de la universidad, fui a la Universidad de Buenos Aires, a la Facultad de Ciencias Sociales, ahí me gradué socióloga. Como muchos jóvenes, para mí acceder a la universidad pública fue conocer el mundo, accedí a la cultura, accedí a muchísimas cosas que no conocía, mis primeros recitales, muchísimas actividades y ahí conocí a la izquierda, conocí la lucha por el feminismo, que en primer lugar fue contra la criminalización del aborto y empecé a activar en las marchas por la libertad de Romina Tejerina, que fue una chica que estuvo presa por abortar. Eso, fui a Jujuy, a la cárcel, la conocí, estuve con ella y después me sumé en el 2007, la muy chiquita, al socialismo, a partir del asesinato del docente neuquino Carlos Fuentealba, que también era militante del Nuevo MAS. Eso me conmocionó.

¿Y qué es ser de izquierda hoy?

Me encanta esa pregunta.

2023… siglo XXI. A ver, dame el celular.

Mi celular es el más famoso de la Argentina. Hablan mucho de este.

¿Sos de izquierda pero tenés el de la manzanita?

Lo tengo hace un montón de años. Chicana, chicana, chicana berreta. Y sí, hay gente que está en contra del Estado pero camina por la vereda, no levita. ¿No?

A ver, ¿cómo es eso?

Y… ¿Sabés qué es lo que pasa? Me encanta esta discusión y te voy a contar por qué.

Pero decime qué es ser de izquierda hoy.

Ser de izquierda hoy, en el siglo XXI, es ser anticapitalista, es cuestionar el sistema, es luchar contra la precarización laboral, por ejemplo, es estar acompañando a los trabajadores de reparto por aplicación, que mañana a la mañana voy a estar con ellos. Están pidiendo por su sindicato. Es pelear por las banderas del feminismo, por la legalización del aborto, tomar las banderas de la ecología, es mirar afuera de tu país y hacerte eco de los problemas que hay en otros lados, solidarizarte con la juventud francesa que sale a la calle contra la represión. Ser de izquierda hoy es estar conectado con lo que más se mueve en el siglo XXI, con los fenómenos más modernos, con lo que le preocupa la juventud, con lo que piensan las nuevas generaciones que quieren un futuro. Ser de izquierda hoy es eso, es estar conectado con el futuro y contra la desigualdad social.

Hay tres alternativas de votación para el 13 de agosto. El FIT quedó en una interna Solano-Bregman.

Cambio de tema.

¿Por qué no terminaron adentro del FIT?

Porque Bregman y el FIT no nos dio la interna. Yo pedí, la verdad que para mí es lamentable, nosotros creemos que la discusión de la unidad no está cerrada, que no podemos decir que ya está, que está resuelta porque existe el FIT, me parece que esa es una mirada corta de los problemas que hoy hay para Argentina.

¿Ustedes plantearon la interna a Solano y Bregman?

Público lo hicimos.

Dijeron que no querían interna…

No, me dijeron distintas cosas. Nosotros mandamos cartas públicas y privadas, o sea, entre organizaciones y después las hicimos públicas, pedimos reuniones, mandamos cartas formales a la mesa nacional del FIT, lo dije en los medios también para que la sociedad, nuestros electores, la gente que nos sigue sepa.

Y en la anterior también quedaron por afuera.

Siempre me negaron las PASO. Nosotros siempre pedimos una a paso dentro del FIT y nos dijeron que no, nosotros tenemos un partido nacional.

¿Cuántos sacaron ustedes? No pasaron el corte de las PASO.

No, claro, y ese es el motivo por el cual nos niegan las PASO, porque ellos especulan con las listas que no pasan las PASO, o sea, a lo peronista, no a la izquierda. Eso no es ser de izquierda. Ellos especulan con las listas que no van a pasar por correr afuera del FIT y piensan que esa gente que me votó a mí después en octubre no va a ir a votar a Milei o no va a ir a votar a Massa, me va a venir un voto de arriba sin haberle dado ningún lugar, ninguna voz a nadie en las PASO. Y no me dan la a paso porque tienen miedo que dentro de una interna me vaya bien, básicamente.

Manuela, lo ideal para vos hubiera sido ir a la interna con Myriam Bregman, con Solano y vos, una interna de tres.

A Ramal hubiese invitado, a Zamora, a todos. Para mí todo el mundo tenía, toda la izquierda suma, para mí no resta nadie. Yo soy de izquierda, no soy peronista.

Ojo, porque estás en una elección con un debate muy a la derecha. Entonces ahora esta elección está todo muy a la derecha.

¿Y eso es bueno o malo para ustedes?

Eso es malo para la izquierda, porque puede poner en riesgo todas sus bancas.

Está bien, pero, a ver, vos recién un montón de motivos por los cuales te metés en política, hablaste de muchas cosas que pueden ser agenda de los jóvenes. Sin embargo, pareciera ser que los jóvenes votan a Milei hoy.

Eso me parece que es un fenómeno que está sobrevalorado. Y te digo otra cosa…

Pero, para, está comprobado en las encuestas.

…ellas no votan a Milei… Y te digo, en las secundarias ahora, y tengo reflejos de Torcuato, de Tigre, compañeras docentes que me cuentan y me dicen: «estoy contenta porque no sabes la discusión que hay en el aula». Las pibas se están plantando, les dicen a sus compañeritos, «che, si vos votás a mi ley, estás votando a un tipo que no le importa que a mí me maten».

Si vos votás a Milei, votás contra el aborto. Y empieza a haber discusiones en las aulas con chicos y chicas y chiques de 14, de 15, de 16. Así que todavía hay que ver. Hay un gran debate con el tema de las encuestas, de vuelta a la socióloga, hay muchas dificultades para tener números certeros. Hay hartazgo, las personas no contestan.

Muy bien, pero hay como una idea. Hay como una idea que hoy la rebeldía no es de izquierda, sino de derecha.

No, eso no es así. Yo creo que es una campaña.

Para mí lo que hay hoy…

De los lobbies. Es una campaña de los lobbies.

Yo te lo estoy preguntando sin pertenecer a ningún lobby.

No, ya lo sé vos, no. Te lo digo, me parece el fenómeno, y ahí sí cito otro tipo de sociólogos, hay muchos sociólogos y sociólogas, y mucha gente que escribe, yo lo que considero que lo que pasa con el voto de derecha o con lo que le dicen el fenómeno a Milei, que todavía se tiene que probar, es que hay un voto bronca. Eso existe. Yo creo que la derecha creció por el fracaso del gobierno, del Frente de Todos, que ahora es Unión por la Patria, que le provocó frustración a la sociedad.

Y ahí vuelvo, Manuela…

No, dejame terminar.

Pero vuelvo al piquete. Vos dijiste, el voto bronca tiene que ver con la frustración, y también porque la izquierda no ofrece a la juventud ideas claras, concretas, aggiornadas, y en el medio…

Yo creo que, a mí por ejemplo, en la elección me parece que hubiese sido mucho mejor si íbamos en listas unitarias, inclusive unas PASO, una fórmula unitaria, que todos juntos hubiésemos dado un mensaje más claro. Por ejemplo, para maniobras como la de Grabois, que es una colectora de Massa, y que funciona atrás de un conservador, que es para engañar a un público y un sector de la sociedad que es realmente progresista, le quita votos a la izquierda a Grabois. Es una maniobra para controlar la fuga de votos por izquierda por el malestar que a mucha gente… Claro que sí. Y el problema es que a Bregman fue una irresponsable al decir, al ghostearnos, clavarnos el visto.

¿Al qué?

Ghostearnos.

¿Qué ghostear? ¿Qué es eso?

Se desapareció. Se desapareció, se borró.

Bueno, nosotros somos de izquierda, repito, para peronistas hay un montón, para gente que hace cálculos hay un montón, nosotros, por ejemplo, hemos participado en elecciones donde hubo listas de izquierda que no tenían legalidad y les ofrecimos un espacio igual porque tenemos la concepción de que tenemos que juntar fuerzas, que tenemos que ser democráticos y tenemos que tener prácticas políticas que sean diferentes justamente porque si no, crece la derecha.

Bueno, pero, esperá, dame tres motivos para conquistar a los jóvenes.

Para conquistar a los jóvenes. Sueldo de 500 lucas.

Yo leí un proyecto de sueldo de 500 lucas.

Salario mínimo de 500 mil pesos. Mirá, te lo bailo. Arriba las manitos por el salario mínimo de 500 mil pesos.

Escuchá, subita la castañeta.

Por favor. Subita la castañeta, hermano, 500 lucas de sueldo.

Es para la juventud, vale.

Poneme un temita de fondo, una cortina, como dicen. Repercute sobre la jubilación.

Estoy más cerca de la jubilación que otra cosa.

Pero el salario mínimo de 500 mil pesos vital y móvil.  Por decreto.

No dejes a Manuela a manejar la entrevista. Terminamos como cooperativa.

Yo quiero entender cómo le decís al que está escuchando La Red y tiene una empleada y le decís el sueldo de tu empleada de 500 lucas.

¿Tengo una respuesta? Es así, salario mínimo de 500 mil pesos en primer lugar, por decreto. Así no más. ¿De donde sale? De la ganancia. De la ganancia. De las mismas empresas que acá hacen negoción con la inflación. Por ejemplo, Autopartitas.

Pero volvamos al kiosquero

¿Sabés qué? Subsidio del Estado. Y no para para Coca-Cola. Porque hoy el Estado Nacional le subsidia las cuentas de la luz a grandes empresas. Que las empresas se paguen solo sus cuentas y el Estado utilice el dinero para vos, Rubén, Raúl, Mabel si tenés un kiosco en tu casa y tenés una empleada que es tu prima, que no sea tu prima la que pague los costos de las dificultades de un pequeño negocio. Que eso lo subsidie el Estado.

¿De dónde sacás la plata, Manuela?

Varios lugares. El primero, de la ganancia. Así, la tienen que poner los empresarios. Hay un PBI fugado.

¿Por qué condenás al capital a que la ponga?

Porque se la lleva.

Pero si ese es el capitalismo. ¿Quieren ganar plata? Invierten, dan laburo, se llevan la guita.

Estafan. Porque esa ganancia la produce el trabajador, porque el salario que tiene nivel en Argentina la mano de obra calificada, por ejemplo, en las autopartistas, es muy bajo. Te voy a poner de ejemplo una industria emblema. En Argentina, pagan un tercio de lo que paga en cualquier otro país. ¿Por qué? Porque el salario no es solo un cálculo económico es un cálculo de relaciones de fuerzas es un cálculo político. También es parte de lo que se llama puja redistributiva. Porque en un lugar, por la misma tarea, se paga una cosa y en otro otra, por algo político.

¿El Estado pagaría la mitad del salario del empleado?

Claro. Exacto. Pero no para la empresa, es para el laburante. Para los casos donde realmente es un pequeño comercio. Después hay un montón que dicen «yo soy una PYME» y tiene 100 empleados.

Dale papu, vos tenés una cuenta en Delaware.

¿Pero para vos una PYME tiene una cuenta en Delaware?

100 empleados. ¿Sabés lo que es 100 empleados?

Manuela, yo vengo de una familia que tiene una PYME y se fundió dos veces.

Bueno, la tuya seguro que no. Pero hay otras que dicen…

¿Por qué crees que las PYME, que son miles…?

No, no, no digo de las PYME. Te estoy diciendo, el que se dice que es PYME y no lo es.

Pero que la PYME abarca a los 100 empleados. Pequeña y mediana empresa.

En la Argentina abarca hasta 500. Pero aplaudir… La Coca-Cola hace eso.

Manuela, pará. Supongo que vos ves un tipo que le da laburo a 100 personas y vos lo aplaudís.

¿Cómo?

Si vos ves un tipo que le da laburo a 100 personas, lo aplaudís.

Ahí hay una mirada al revés para mí de la cosa. Vuelvo al debate del teléfono. Cuando me dicen, vos tenés un teléfono, tenés zapatilla. En realidad, lo que miran… Yo te chicanié con…

¿Por qué no lo aplaudís? ¿Qué hacen ahí?

Lo que están ocultando con ese operativo es al trabajador.

Yo estoy en contra de ocultar el rol social que ocupan los trabajadores en la Argentina. Y las trabajadoras y los trabajadores son los que garantizan todas las maravillas que hay en este país. Los coches, las textiles, la comida, el campo. Está hecho de personas físicas, laburantes, que hacen que este país sea lo que es.

¿Viste lo difícil que es dar laburo en este país también? Empresas que tienen 40 empleados. Yo creo que ahí ellos… ¡Para, para! Esa empresa que paga y sostiene es la que paga tu sueldo.

Yo trabajo para una universidad.

Es pública. ¿De dónde crees que sale la plata?

De los que me descuentan, del IVA. ¿De dónde crees que sale la plata? De los pobres. Los mayores recaudadores… En la Argentina, el mayor recaudo por parte del Estado es del IVA. Que es el impuesto a la pobreza.

Y además este debate está en las revistas internacionales y demás. Argentina es el primer país que tiene tenedores de dólar, billete, fuera de Estados Unidos.

Volvamos al de la PyME de 50 empleados. Vos no lo aplaudís. ¿Por qué?

Yo aplaudo al laburante. Yo quiero que alguien hable de los laburantes en la campaña.

¿Quién le da laburo a ese laburante?

El laburante hace un laburo que genera una riqueza. Y así planteado este debate, ocultamos la riqueza que produce el trabajo. Y esa es la discusión que yo quiero mostrar en esta campaña. Y es mi aporte.

Yo te di para que le hables a los jóvenes y terminamos al borde…

¿Por qué me sacaron ese tema?

Porque Ramón es de derecha.

No, no, no. Para, para.

Vos pensá un tipo que tiene 30 empleados y está escuchando esto.

Por eso es bueno que…

¿Vos sabés lo que es pagar un sueldo?

Está a punto del llanto, Ramón. ¿Estás nervioso? ¿Qué te pasa?

¿Sos candidata a presidente?

Sí, soy candidata a presidente. Y hablo del salario.

¿Pero vos qué es lo que es dar laburo? ¿Sabés lo difícil que es dar laburo en este país?

Escuchame una cosa, Ramón. ¿Vos escuchaste a Ratazzi?

¿Vos sabés lo difícil que es dar laburo?

Escuchame.

Son los enemigos de la campaña.

No me pongas en ese lugar. Porque eso no es así.

Hablemos en serio. No te indignes. Hablemos en serio. Yo te hablo de un problema real. Hoy en la Argentina, ser trabajador bajo convenio. ¿Qué quiere decir? Convenio colectivo de trabajo es estar debajo de la línea de la pobreza. 43% de los trabajadores están precarios.

¿Qué quiere decir? O no tienen ART, o no tienen vacaciones, o están contratados en negro, o demás. 40%…

Pero señala la diferencia entre una empresa que tenga 2000 empleados separalo de uno que tiene 15.

Sí lo hice cuando empecé a ponerte el primer ejemplo de las autopartistas. Yo creo que parte de ahí, de los grandes empleadores. Nosotros en general hablamos de los grandes empleadores. Después el que no llegue va a demostrar sus ingresos y tiene que recibir un subsidio del Estado.

Pero lo que no se puede hacer es sobrecargar al trabajador con las dificultades económicas. Esa es la lógica que hay que cambiar. Porque estamos en la discusión del reino del revés. Los que vienen gobernando el país, los partidos tradicionales, las empresas, todos los poderosos que vienen decidiendo todo lo que pasa en la Argentina, 6 cadenas supermercadistas, 20 multilatinas que ponen toda la comida en la Argentina, vienen a una campaña electoral a decir que el problema son los derechos de los trabajadores. A mí me indigna. Porque estoy en una campaña donde escucho que dicen el problema es el déficit fiscal. Esas son las jubilaciones, el problema es la industria del juicio, son las indemnizaciones, trabajas 20 años, te pones viejo y te quieren echar como un perro. Ni como una persona. Entonces yo quiero una campaña que ponga las cosas en su lugar. Y diga, bueno, hay derechos sociales que están siendo cuestionados y son de los que no se hablan. Y no tienen representantes en la campaña. Voten a quien voten después los laburantes. Yo digo, vota a quien quiera. Pero yo quiero hablar del salario. Porque ya hay muchos voceros de los empresarios en la campaña. Y creo que sí que hay que discutir cuestiones de fondo. Que no están en debate cuando todos los sectores hablan del ajuste y como ahora, cereza del postre, te dicen, ah, no, el problema son los piquetes, el problema son las protestas, el problema es el tránsito. Evaden debates. Los jóvenes…

¿Hincha de…?

De Boca. De Boquita. Yo soy bostera.

¿Por qué elegiste a ser bostera? Yo pensé que ibas a decir de Patronato de Paraná.

Y de segundo equipo de Patronato de Paraná.

¡El Patronato es el patrón!

Es terrible. Porque además hay muchos conflictos por el tema de la iglesia con el club, me rompió el corazón. Entonces me cuesta decirlo en público. Pero sí, siempre del lado Paraná de la vida.

Manuela, gracias por haber venido. ¿Te parecimos muy derecha?

No dijo nada.

Hay peores. No, sabés que me parece que está re bueno que debaten y que creo que hay que hacer eso.

Acá escuchamos a todos los que quieren venir.

Lo más importante, no, yo les recontra agradezco me encanta, soy apasionada para discutir al aire y fuera del aire porque soy militante, soy laburante.

Todos los días se siente un candidato distinto. Así que no te preocupes, nosotros venimos, discutimos y ya está.

Pero lo quiero decir al aire que yo discuto con mucha convicción, con mucha alegría. Las personas que me conocen saben que vivo de mi trabajo, que nunca tuve un cargo, que no milito por dinero, que milito por mis ideales y por cambiar el mundo, que mi compromiso está ahí, que nosotros tenemos la campaña para renovar la izquierda, tenemos una lista joven, que tenemos una candidata legisladora que está por recibirse de letras en la capital y tiene 25 años. Ah, y una novedad que antes de irme quería contarte. Va primicia. Primicia, que es un orgullo.

Integra nuestra lista como extrapartidario el dramaturgo, escritor, autor, actor Alejandro Tantanian que además fue director del Cervantes, está como extrapartidario porque va a hacer una campaña para darle voz a los derechos de la comunidad LGBT y está en contra de la homofobia y le ofrecimos, dijo que sí y él va a hacer esto en esta campaña. Y a mí me da un enorme orgullo tener una plataforma que le dé lugar también a todas las voces que pelean por temas tan justos.

Manuela, gracias. Suerte con lo de boca en la copa.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí